Militantes de la CNT
fusilados por los franquistas en Cataluña (*)
(1938-44)
Nota_ los recortes de prensa son de la Vanguardia
fusilados por los franquistas en Cataluña (*)
(1938-44)
Nota_ los recortes de prensa son de la Vanguardia
Aquesta Cronologia acompanya l’exposició LA
PREMSA LLIBERTÀRIA DE CLANDESTINITAT 19391975, presentada e inaugurada el 6 d’octubre a la Residència
d’Investigadors de Barcelona, carrer Hospital 64
CRONOLOGIA DE LA CLANDESTINITAT ANARQUISTA
Ateneu Enciclopèdic de Barcelona Manel Aisa, Carles Sanz, Emilie Debacker,
Marianna Rovere,
1939
8
de febrero: Consejo de Guerra contra Eduardo Barriobero Herrán, acusado de ser
Presidente del Tribunal Popular en el Palacio de Justicia de Barcelona.
Condenado a muerte, la sentencia se cumplió el 14 de febrero.
10 febrero
9 de febrero Ley de Responsabilidades Políticas 9 de febrero de 1939
10 febrero
Eduardo Barriobero y Herrán
Torrecilla en Cameros, Logroño
,
1880
-
Barcelona
,
1939
Político y escritor español, licenciado en derecho.
Fundó la Juventud Republicana Federal y fue un orador sindicalista muy popular. En 1926 participó en una conspiración contra el general Primo de Rivera, y en 1931 fue diputado en las cortes constituyentes. Durante la guerra civil de 1936-39 dirigió en Barcelona durante unos meses (1936) la Oficina Jurídica, que actuaba como tribunal revolucionario. Fue fusilado después de enero de 1939. Publicó De Cánovas a Romanones (1916), Emilio Castelar (1930), Un tribunal revolucionario. Cuenta rendida por el que fué super presidente (1937).
![]() | Eduardo Barriobero y Herrán, el abogado de la CNT |
11 de febrero
16 de febrero
17 de febrero
19 febrero
25 de febrero
27 de febrero: En el Camp de la Bota es fusilado Bartolomé Martínez Sánchez, libertario, nacido en Mazarrón (Murcia).
3 de marzo
4 de marzo: Consejo de Guerra Ramón Rufat Llop: es condenado con dos penas de muerte; había sido encarcelado al Frente de Aragón (Teruel).
4 de marzo: Consejo de Guerra Ramón Rufat Llop: es condenado con dos penas de muerte; había sido encarcelado al Frente de Aragón (Teruel).

Ramon Rufat Lobo (1937)
28 de marzo: Desarticulado un grupo de las JJLL de Barcelona: Antoni Asensio, Josep Antoni Guevara, Antonio Céspedes, Juan Cayuela, José García y Jesús Coronado. Fueron condenados a 30 años de cárcel.
29
de marzo: Pocos días antes de dar por terminada la guerra, en Madrid es
asesinado Mauro Bajatierra Morán, uno de los hombres claves del anarquismo madrileño.
![]() |
España Democratica 6 abril 1939 |
30 de marzo
31
de marzo: En el puerto de Alicante se suicidan Máximo Franco Cavero y Evaristo ViñualesLarroy al ver llegar la división italiana "Littorio".
FRANCO CAVERO MAXIMO
Marzo:
También en el mes de marzo, será detenida, en Madrid, Dorita Villalba, de Mujeres
Libres.
4 de abril
4 de abril
20
de abril: A Burriana (Castellón), es detenida Gracia Ventura: será acusada de
la profanación de tumbas y de participar en el entierro de Durruti con uniforme
militar.

23
de abril: En el Camp de la Bota es fusilado Fabián Burtos Casado. Nacido en
Valladolid, vivía en Esplugues y trabajaba de albañil, estaba acusado de
pertenecer a la CNT.
27
de abril: Es fusilado en el Campo de la Bota, Manuel Santos Gómez, nacido en Madrid,
de profesión Pintor decorador.
30
de abril: Sufre un atentado el comisario de Hospitalet José León Jiménez. Los
hecho se producen en el Bar Español de la Plaza de España de Barcelona, son
acusados del atentado Joan Domènech y Joaquim Pallarès de las JJLL de la
Torrassa.
Mayo:
Formación del primer C.N. de CNT, su secretario será Esteve Pallarols. Su
misión principal era sacar compañeros de los campos de concentración o de las
cárceles con documentación falsa. Enrique Marcos Nadal será uno de los que
podrán salir de Albatera.
5
de mayo: Es fusilado en el Campo de la Bota Ángel Sanmartin Salvador, nacido en
Valencia trabajador de la Renfe, ese mismo día también mataron a Vicente Serrat
Vendrell natural de Barcelona y miembro de la columna Durruti.
14
de mayo: Es fusilado en el Campo de la Bota Ramón Sánchez Pérez nacido en Mazarrón
(Murcia).
28
de mayo: Es fusilado en el Campo de la Bota Gerardo Vasco Hornero nacido en
Cáceres, de profesión carpintero.
14
de junio: Detenidos varios grupos de JJ.LL. entre los detenidos están CeledonioGarcía Casino, "Celes", que salió de la cárcel en noviembre de 1945
por luchar junto a Josep Lluís Facerias.
17
de junio: Son fusilados en el Campo de la Bota los hermanos Gayetano y Facundo
Soler Sánchez ambos de la provincia de Murcia.
21
de junio: Entra en España el grupo de Salvador Gómez Talón y José Tarín, con 3
compañeros más, con la misión de liberar algunos de los compañeros detenidos en
el campo de concentración de Horta y en la fábrica de cáñamo de Pueblo Nuevo
(transformada en prisión).
12
de julio: En el Camp de la Bota es fusilado el cenetista José Borrell Castedo,
nacido en Madrid, y Pascual Terrones Cerezo, nacido en Águilas (Murcia).
Castedo José Borrell recibió un disparo en el campamento Bota de Barcelona 12 de julio 1939 con Terrones Pascual Cerezo CNT y otros nueve contra franquista.
7
de septiembre: Caída del C.R. CNT de Cataluña y otros: Rafael Gómez Talón mas informacion sobre , Juan
Delgado García, Fulgencio Rosauro Martínez, Juan Tarrazón Hernando, Salvador
Gómez Talón, Juan Pallarés Mora, José Martín Marchute, Rafael Otal Giménez
(guía paso Pirineos) Genaro Solsona Ronda y Mario Marcelo Goyeneche, impresor
de la Calle del Carmen de Barcelona, Manuel Benito Beltrán, que se dedicaba a
la falsificación de documentos, Rafael Valverde Cerdán, Alfonso Martínez
González, el encargado de guardar las armas, Joan Pallarès Jubany, Pilar López
ciprés, Dolores Tarín Marchuet, Anita López López, Donato Sánchez Heredia, José
Gómez buje y Magda Farrés Cortina.
Para mas informacion Campo de Concentracion de Horta
Para mas informacion Campo de Concentracion de Horta
![]() |
La Vanguardia 23 septiembre 1939 |
12
de septiembre: Cinco de los detenidos el día 7 son ejecutados: Fulgencio
Rosauro, José Martín Marchuet, Juan Delgado García y los hermanos Gómez Talón.
Juan Delgado Baeza. Juventudes Libertarias Militante en el barrio del Clot (Barcelona), . Rápidamente se escapó del campamento donde fue internado y fue acusado por la CNT para volver a España. En mayo de 1939 bajo el nombre de Juan García Delgado t parte de él fue uno de los primeros grupos fueron a España por la red Ponzán Francisco Vidal. Juan Delgado Baeza fue detenido en Barcelona en septiembre de 1939 y condenado a muerte el 11 de septiembre. Fue fusilado al día siguiente en el campamento Bota de Barcelona con los militantes libertarios Fulgencio Rosauro Martínez, José Tarín Marchuet, hermanos Rafael y Juan talón Salvador Gómez Mena y Pallarés.
Juan Delgado Baeza. Juventudes Libertarias Militante en el barrio del Clot (Barcelona), . Rápidamente se escapó del campamento donde fue internado y fue acusado por la CNT para volver a España. En mayo de 1939 bajo el nombre de Juan García Delgado t parte de él fue uno de los primeros grupos fueron a España por la red Ponzán Francisco Vidal. Juan Delgado Baeza fue detenido en Barcelona en septiembre de 1939 y condenado a muerte el 11 de septiembre. Fue fusilado al día siguiente en el campamento Bota de Barcelona con los militantes libertarios Fulgencio Rosauro Martínez, José Tarín Marchuet, hermanos Rafael y Juan talón Salvador Gómez Mena y Pallarés.
Diciembre:
Detención de en Pallarols.
Cae la red de evasión de CNT.
Cae la red de evasión de CNT.
Manuel
López Márquez escapa del campo de Albatera gracias a una documentación falsa,
marcha hacia Madrid, donde participará en la construcción de CRA "Comisión
de Relaciones Anarquistas". Era miembro del Sindicato de la Construcción
de Barcelona, otro de los que participará en la creación de CRA será Progreso
Martínez.
Finales
de año: El 2 º C.N. edita un boletín de propaganda e información con el
objetivo de dar confianza a la gente de las cárceles y los barrios obreros.
Detención de jóvenes de la FIJL en Valencia y Madrid
1940
5
de enero: Son detenidos los miembros del CN de la CNT en Valencia: Leoncio,
Cervera, Riereta, Amadeo, Ubeda.
9
de enero: Detención de Esteban Riera Casanovas de Sant Antoni de Vilamajor
acusado de participar en las patrullas de control y al asesinato de dos
sacerdotes de su pueblo y de Llinàs. Pena de muerte.
14
de enero: Detención por la Guardia Civil de Santiago Castellà Vilaseca, Antoni
Fàbregas Gausachs, Martín Llagostera Murach, Segimon Bruguera, Vivet, Ramon
Expósito Estort, Pío Miguel Fermín, Juan Moratón Arderiu, Celestino Roura Arau,
Josep Riera Prat, Bonaventura Serra Sanglas , Josep Arbat Auladell, y Lluís
Torres Martínez, todos ellos de Roda de Ter, acusados de pertenecer al comité
revolucionario del pueblo.
21
de enero: Detención de Rafael García Navarro de la FAI acusado de varios
asesinatos en Barcelona.
29
de febrero: Pena de muerte contra José E. Leiva, luego conmutada.
1
de marzo: Detención de Andrés Serra Girbau, Carlos Peñalver, Juan Torrens y
Eulogio Pérez Vélez, todos ellos acusados de haber perpetrado varios
asesinatos en Santa Coloma de Gramanet.
Marzo:
Juan Catalán establece una base de evasión en Zaragoza.
29
marzo: Pena de muerte contra David Antona, luego conmutada (salió de Albatera
con documentación falsa).
11
de marzo: En el Camp de la Bota es fusilado Tomás Fornaguera Carlos, nacido en
Barcelona, de profesión albañil.
11
de abril: En el Camp de la Bota es fusilado Domingo Jifera Figueres, nacido en
Isla Plana (Murcia).
20
de abril: Pedro Luís Gálvez será ejecutado esa noche en la Cárcel Modelo de
Madrid. Momentos antes había intercambiar algunos poemas con otro preso.
25
de abril: En el Camp de la Bota son fusilados los hermanos Serafín y Joan
Sastre Soler, nacidos en Mora d'Ebre.
27
de abril: En Madrid es fusilado Benigno Mancebo, que había sido detenido en el
puerto de Alicante.
Mayo:
Paco Ponzán llega a España para intentar salvar Manuel Lozano. Con un encuentro
con la guardia civil en la provincia de Huesca, Ponzán queda herido: no podrá
salvar Lozano, pero sí a Bernabé Argüelles, Benito Sante Martí, VicenteIglesias
Romero, José Urrea Daniel, Manuel García Escarpín
y Rafael Olalde Pradera, tots
ells de la 127 Brigada (Roja y Negra).
15
junio: Detención de Guardia Abella en Valencia, del Comité Provincial del MLE.
Junio:
En Barcelona es detenido el grupo de Juan Arróniz Moreno, Dámaso Carneado
Marcén José García Mellado y Carlos Sánchez
Ortoño, Jutjats en Consell de
Guerra el 18 de juny, començaran
a ser afusellats al Camp de la Bota.
2
de julio: Son fusilados en el Campo de la Bota Pedro Padrós Calderón, nacido en
Caldes de Montbui, Enrique Ribas Carner, nacido en Monzón (Huesca) de profesión
albañil.
3
de julio: En el Camp de la Bota es fusilado Miguel Cortés Gasulla de Morella
(Castellón), Sebastián Flores Orozco, nacido en Almería; José Fuentes Góngora,
también de Almería, y Bienvenido Gracia Zapata, de Alborge (Zaragoza).
5
de julio: Es fusilado en el Campo de la Bota, Vicente Vergés Coll nacido en
Fornells, de profesión agricultor.
8
de julio: En el Camp de la Bota es fusilado Felipe Arnal Garcías, nacido en
Blesa (Teruel), de profesión electricista.
Verano:
Primer atentado contra Franco organizado por la CNT en la carretera de
Extremadura, murió su Jefe de Servicios.
19
de septiembre: Con el Consejo de Guerra serán juzgados un buen número de
jóvenes de las JJLL de Barcelona: Manel Aguilar, Enrique Laborda Gómez, Jesús
López Montesinos, Blas Fuster Carrete, Manel Graupera Rodilla, Ángel Torralba
Rigol, Francesc Sánchez Zamora, Celedonio García Casino, Ramón Lamiel, Basilio
Valero Rodilla, Andreu Parra Sanz y Consuelo Calomadre.
SANCHEZ ZAMORA, Francisco
Barcelona (Cataluña)
Francisco Sánchez Zamora en 1940
fue encarcelado en la prisión provincial de Barcelona. Era parte de uno de los
tres grupos de Juventudes Libertarias organizadas durante su entrenamiento por
Manuel Aguilar Martínez, secretario del Comité de la península Federación
Anarquista Ibérica (FAI) que estaba cumpliendo una condena de treinta años en
la cárcel.
En cuanto a las emisiones de
estos grupos sería activa en Barcelona hasta el 1943. El tercer grupo al que
pertenecía incluido Ángel Torralba Rigol, Antonio y Luis Blasco Roura Valilea
Mingote.
Fuentes: A. Paz "El
Anarquismo contra ...", op. cit. // Sentencia del Tribunal nº 7 de
Barcelona 08 de enero 1945 //
Septiembre:
Otros miembros de Juventudes Libertarias de Barcelona detenidos serán:
Alejandro Balsa Valles, Ángel Bernal Lozano, Francisco Lamiel Trallero, Ramón
Lamiel Trallero, Antoni Roura Blasco, Luis Velilla Mingote.
23
de octubre: Domingo Ibars y Desiderio López viajan hasta Hendaya para tratar de
atentar contra Franco, con ocasión de su encuentro con Hitler: el retraso de
Franco hará inviable la operación.
Hendaya 23-10-1940.
Domènec Ibars, Luchador en el maquis francés y jefe de 35 guerrilleros catalanes, se encontraba casualmente en Hendaya. Al enterarse que aquel mismo día se produciría el histórico encuentro entre el "Caudillo " y el "Führer" decidió efectuar la primera de una serie de acciones siempre silenciadas y mantenidas ocultas por el franquismo: El intento de acabar con la vida del general Franco.
Domènec Ibars, llamado "El Rosset",había esperado en vano a su compañero en el atentado; Nunca llegó porqué había estado detenido. La estación se encontraba militarmente tomada. Decidido a actuar en solitario, provisto de explosivos suficientes para acabar con la vida de los dos dictadores, El "Rosset" se dirigió hacia la estación de Hendaya. A pesar del control militar, Ibars consiguió atravesar un control y acercarse al anden.
Pero ya no pudo llegar más allá de donde se encontraba y tuvo que volver hacia atrás, impotente. Desde el punto más próximo conseguido, era imposible atentar.
Anarquista e hijo de anarquista, nació en la Plaça de les Olles de la Barceloneta, trasladándose de pequeño al Poblenou, al Camí Antic de València. Con sólo 15 años participa en la barricada que se montó en la calle Pere IV como control confederal del golpe fascista del 36. Ingresa en las Juventudes Libertarias siendo detenido y preso en La Modelo en Enero de 1938, fruto de la represión sistemática que se abatió sobre el movimiento libertario después de los hechos de Mayo del 37. Poco antes de finalizar la guerra es liberado y pasa a Francia, pero al poco tiempo vuelve a España, donde por no conocérsele antecedentes penales es enviado a hacer el servicio militar a Marruecos.
Pasa por el Movimiento Libertario de Resistencia, en el 1947, pero para entonces ya se había generado una profunda dinámica de desencuentros, muchas veces personales, comprensibles también bajo la atmósfera represiva de eliminación física que el régimen practicaba. Junto a Pere Adrover **(el Yayo), fusilado en el Camp de la Bota, realiza numerosas acciones, hasta que finalmente a finales de 1949 es detenido. Condenado a muerte por un consejo de guerra en 1952, la pena le es conmutada por treinta años de prisión. Primero en el penal de “castigo” de Ocaña y después en el de Burgos. Pasados veinte años acaba saliendo con la salud muy perjudicada en 1969.
* En aquellos años son muchos, jóvenes y antiguos militantes que se atreven a volver, la CNT continuaba manteniendo una importante organización. La esperanza de que con la victoria aliada al Generalísimo le quedaban “dos No-Dos” mantenía el espíritu de resistencia. Pero la cruenta represión del régimen, sobre todo en el denominado “trienio de terror” de 1947-49, junto a las divisiones del movimiento libertario, dentro y fuera de la CNT, y la consolidación de la dictadura franquista en el marco del “nuevo orden mundial" acabaron con cualquier esperanza de lucha .
Hendaya 23-10-1940.
Domènec Ibars, Luchador en el maquis francés y jefe de 35 guerrilleros catalanes, se encontraba casualmente en Hendaya. Al enterarse que aquel mismo día se produciría el histórico encuentro entre el "Caudillo " y el "Führer" decidió efectuar la primera de una serie de acciones siempre silenciadas y mantenidas ocultas por el franquismo: El intento de acabar con la vida del general Franco.
Domènec Ibars, llamado "El Rosset",había esperado en vano a su compañero en el atentado; Nunca llegó porqué había estado detenido. La estación se encontraba militarmente tomada. Decidido a actuar en solitario, provisto de explosivos suficientes para acabar con la vida de los dos dictadores, El "Rosset" se dirigió hacia la estación de Hendaya. A pesar del control militar, Ibars consiguió atravesar un control y acercarse al anden.
Pero ya no pudo llegar más allá de donde se encontraba y tuvo que volver hacia atrás, impotente. Desde el punto más próximo conseguido, era imposible atentar.
DOMINGO IBARS JOANIES (1921-1998)

De vuelta al Poblenou ingresa de nuevo en las FIJL (Juventudes Libertarias). Es un momento en que en el barrio, a pesar de la represión, se vive cierta efervescencia anarquista*. En el bar Valero de la calle Wad–Ras, en el “barri de la Plata” del Poblenou, lugar de distribución de prensa clandestina, es detenido en 1946. Después de las correspondientes palizas en comisaria y una vez en libertad, decide integrarse en los “grupos de acción”, cuya principal función era recaudar fondos mediante “expropiaciones” a bancos y a empresas, destinados esencialmente a la ayuda de presos.
Pasa por el Movimiento Libertario de Resistencia, en el 1947, pero para entonces ya se había generado una profunda dinámica de desencuentros, muchas veces personales, comprensibles también bajo la atmósfera represiva de eliminación física que el régimen practicaba. Junto a Pere Adrover **(el Yayo), fusilado en el Camp de la Bota, realiza numerosas acciones, hasta que finalmente a finales de 1949 es detenido. Condenado a muerte por un consejo de guerra en 1952, la pena le es conmutada por treinta años de prisión. Primero en el penal de “castigo” de Ocaña y después en el de Burgos. Pasados veinte años acaba saliendo con la salud muy perjudicada en 1969.

13
de Noviembre: Es condenado a muerte Luís Montoliu. Había sido miembro del
Consejo de Aragón a la Secretaría de Obras Públicas y después al Subcomité de
la CNT en Valencia, no fue aplicada la pena y salió en 1946.
Octubre
/ noviembre: Celedonio Pérez releva a Manuel López como Secretario Nacional de
la CNT.
18
de diciembre: En el Camp de la Bota es fusilado Domingo Ponce Méndez, nacido en
Morata.
Diciembre:
Celedonio Pérez organiza una emboscada contra el coche de Franco en la
carretera del Pardo.
los anarquistas irán apareciendo en diversas épocas y su actuación será esporádica en la capital y alrededores. La primera referencia que tenemos de guerrilleros libertarios es en 1940 con la intención de realizar un atentado contra la caravana donde supuestamente se trasladaba Franco, el acto ocurrió en la carretera de Extremadura, aunque el ocupante del supuesto coche de Franco que resultó muerto, resultó ser el jefe del servicio de información del dictador. El grupo fue metódicamente cercado y exterminado. El atentado había sido organizado por Celedonio Pérez Bernardo entre otros.
los anarquistas irán apareciendo en diversas épocas y su actuación será esporádica en la capital y alrededores. La primera referencia que tenemos de guerrilleros libertarios es en 1940 con la intención de realizar un atentado contra la caravana donde supuestamente se trasladaba Franco, el acto ocurrió en la carretera de Extremadura, aunque el ocupante del supuesto coche de Franco que resultó muerto, resultó ser el jefe del servicio de información del dictador. El grupo fue metódicamente cercado y exterminado. El atentado había sido organizado por Celedonio Pérez Bernardo entre otros.
Caída
en Madrid de una red de las JJLL: 50 detenidos.
1941
21
de febrero: Detenido Celedonio Pérez, del 3 º Comité del Centro, le sucede
Manuel Amil.
9
de mayo: Detenido Alfonso Mellado García, de la Torrassa de las patrullas de
control. Piden para él la pena de muerte.
Se
celebra el Consejo de Guerra contra el colombiano Emilio Ramos Pérez, por
patrullas del centro de Gracia "Les Carolines". Piden por él treinta
años.
24
de mayo: Consejo de Guerra contra Basilio Capaces Bel de Valderrobles, por
haber sido patrullero en Hospitalet y haber luchado en el frente de Aragón. El
fiscal pidió 38 años.
25
de mayo: Detenidos Pedro Fort Foix y Pere Feliu Cusart. El primero era
patrullero en el Clot y Frente de Aragón. El segundo era del Sindicato del
Transporte de la CNT.
29
de mayo: Detenidos Ernest Molina Pascual, acusado de haber asesinado a un
falangista en agosto del 36 y haber ascendido a comisario político en el
frente, y Antoni Blasi Pijoan, acusado de ser miembro de la CNT de Terrassa,
que intervino activamente en las colectivizaciones.
1
de junio: Detenido Ramón Rujan Andrés por haber formado parte de las patrullas
de control, José Ruiz Rodríguez alias "el grabado" y Félix Izquierdo
Espancerilla acusado de asaltar el Cuartel de San Andrés en el 36.
8
de junio: Detención de Pascual López torrados acusado de pertenecer al Comité
Revolucionario de Levante y de ser el administrador del diario "Fragua
Social".
11
de junio: Detención de Ginés Camarsa García acusado de pertenencia a la CNT-FAI
de Villena, Elda y Novelda.
15
de junio: Detenidos Juan Rodríguez Carrasco y Rosa Puig Guasch acusados de
haber formado parte de las patrullas de control de Barcelona.
17
de junio: Detenido Jaume Balart Llurba por haber estado en las patrullas de
control en Molins (Tarragona).
29
de junio: Detenidos Vicente Mallent Sales, acusado de ser uno de los organizadores
de la columna "Tierra y Libertad"; Enrique Vargas Viana, cuando
intentaba cruzar la frontera, y José Molina Patiño de la CNT de Cerdanyola.
6
de julio: Detenido Jacint barras Argemí acusado de ser un patrullero de
Granollers y hacer de guía para cruzar la frontera francesa.
14
de julio: Consejo de Guerra contra Juan Baya Estadella, celebrado en el
Hospital Disciplinario de la calle Tallers. Acusado de pertenecer a la Columna
Durruti con el grado de Comisario Político y de asaltar conventos. Se pidió por
él cadena perpetua.
Consejo
de Guerra contra José López Soriano, en el salón de actos del Gobierno militar,
acusado de pertenecer a la CNT y de haber matado en una pelea a un trabajador
de los Ferrocarriles (Joaquim Minesa); se le piden 12 años y un día por
rebelión, más 17 años 4 meses y 1 día y la indemnización de 20.000 pesetas por
la muerte del ferroviario.
18
de julio: La prensa del día anuncia que ha pasado a disposición del Juez
Militar de Guardia, Josep Martorell Virgili, que fue "el enemigo público
n. 1 "durante el período Republicano en Barcelona.
20
de julio: Consejo de Guerra contra Miguel Reverter Palacio de Badalona,
acusado de participar en las patrullas de control, y en disturbios en Sant
Adrià del Besos: piden por él 30 años de cárcel.
Consejo
de Guerra contra Armengol Guasch Carbonell acusado de participar en las
patrullas de control de Esplugues y Santa Coloma Gramanet, y también de haber
participado en algunos juicios en tiempos de guerra como fiscal. Se piden por
él 30 años de cárcel.
23
de julio: Detención de José Agudo Cebrián, de las Juventudes Libertarias y de
José Pallarés Rives, de la FAI, acusados de participar en el saqueo de la
Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, en la Barriada de Sants.
31
de julio: Consejo de Guerra contra Juan Velo Quintana de Mollet del Vallés
acusado de patrullas de control y del asesinato de Manuel Vila y Manuel Martí:
se pide pena de muerte.
Contra
Pedro Iglesias Moret, de Mollet del Vallés, acusado de profanar una imagen de
la Virgen bailando con ella en la plaza pública, también el saqueo de la casa
"Calvià" de Santa Eulalia: le piden 20 años de cárcel.
Contra
Ignacio Ballart Navidad, de Llinàs del Vallès, destacado militante anarquista
por saqueo y quema de Iglesias: le piden 20 años de cárcel.
2
de agosto: Detenido Juan Estadella Ventura acusado de pertenecer a las
patrullas de control de Badalona, fue delegado de las Juventudes Libertarias
y marchar como voluntario a la expedición del Capitán Bayo en Mallorca.
6
de agosto: Detenidos José Granell Casaus, acusado de ser un destacado militante
de Carcaixent y de intervenir en asesinatos y saqueos.
También
Leandro Pons Serratosa y Rogelio Rodés Bofarull, que tuvieron el escalón de
capitán del ejército republicano a los batallones de milicias alpinas.
También
ha sido detenido Vicente Martínez López, zapatero de oficio y activista de la
FAI, más conocido por el seudónimo de Armando Artal: miembro de la Federación
de Agricultores Valencianos, formó parte del gobierno de Casado en Madrid.
También
detenido Francisco Villa Gil, acusado de participar en el Comité de Milicias de
la ciudad de Pons.
7
de agosto: Saturnino Carod Lerín y Vicente Moriones detenidos en Barcelona,
delatados por Melis.
11
de agosto: Manuel Villar y Antonio Oñate, son detenidos.
13
de agosto: Detención de José González Lladó, miembro de la CNT que se exilió el
39 pero que volvió a Barcelona: se le acusa de 25 asesinatos.
16
de agosto: Detención de Antonio López Jodar, acusado de ser miembro de la FAI,
del asalto el 36 del cuartel de la calle Tarragona y de formar parte de la
Columna Durruti en donde formaba parte del grupo de ametralladoras "Ramon
Casanel ".
Detención
de Valero Sorolla Pérez acusado de participar en la colectivización de la
empresa de Cervezas "Moritz"
20
de agosto: Francisco Mares Sánchez del primer CN de la CNT, es ejecutado. Este
día también fue detenido Juan Catalán Balaña: la prensa de la época da a
conocer sus nombres de clandestinidad "Manuel Martín Llavet" y
"Juan López Casals"
22
de agosto: Detención de Agustín Bermejo, Manel Peralta Golderón, José Acevedo
"El Paragüero" y Antonio López "El Pirri" a todos ellos se
les acusa de atracos.
También
fueron detenidos Cesáreo Galiano Serrato y Bartolomé Sardà Bardina, acusados
de pertenecer a la CNT el primero, ya la FAI el segundo, y de formar parte de
las patrullas de control y del asalto al Cuartel de "Atarazanas".
24
de agosto: En Granada es fusilado Jorge Antonio Pérez Gálvez, acusado de formar
parte del Comité Revolucionario de aquella ciudad.
También
se celebra un Consejo de Guerra contra José Barrubés Gascón al que se le acusa
de ser miembro de la FAI y de la quema de Iglesias.
Es
detenido Salvador Picot Gregorio al que se acusa de asesinatos de gente de
orden.
26
de agosto: Consejo de Guerra contra Antonio César Sánchez, se le acusa de
formar parte de la Columna "Los Aguiluchos de las Cortes" y del
asalto al Cuartel de Pedralbes en 1936, se piden por él 30 años de prisión.
27
de agosto: Detención de Sebastián Monje Cuadrado y Pedro Ponce de León Casas
acusados de tener cargos de responsabilidad en la compañía de Tranvías
colectivizadas.
Otros
detenidos son: Benjamín Sánchez González y Jerónimo Campano Cano, del sindicato
del Metal de la CNT, así como Juan Navarro Ascaso para participar en las
patrullas de control en Cardona y Domingo Pedrosa Cervera para hacer lo mismo
en El Papiol.
11
de septiembre: Detención de Generoso Gran Pérez que pertenecer al Sindicato de
la alimentación de la CNT que se exilia en Francia pero volvía como enlace
cuando fue tomado.
14
de septiembre: Consejo de Guerra a Enric Pérez Farrás, Ángel Samblancat y
Francisco de Paula Muntaner les incauta de todos sus bienes y se les envía a
las posesiones españolas del Norte de África, desterrados durante 15 años. Este
día también fue detenido Rafael Lloret Arnal "El cojo de la CNT"
acusado de formar parte del Comité Nacional de agricultores de la CNT, él era
de Hellín.
Consejo
de Guerra contra Justo Rovira Gómez acusado de participar en el asalto de los
Escolapios de la Ronda de Sant Pau y después de estar a la orden de Barriobero
el Palacio de Justicia, se pidió para él la cadena perpetua.
27
de septiembre: Consejo de Guerra contra Pascual Leal Perol, de la CNT de
Mataró, acusado de pertenecer al Comité de Salud Pública del Ayuntamiento de
Mataró y también de saqueo y asesinato, se pide la pena de muerte.
30
de septiembre: Detención de Salvador Gómez Martínez, militante de las
Juventudes Libertarias de Cerdanyola. la acusan de ser el chófer de las
patrullas de control de Cerdanyola, cuando llevó numerosos prisioneros para ser
fusilados.
1
de octubre: Consejo de Guerra contra José Juan Gil "El Mosca" de la
CNT acusado de participar en las colectivizaciones de panaderos de Barcelona
donde fueron expropiados muchos patrones, se pide cadena perpetua.
3
de octubre: Detención de Francisco Dedeu Gatuellas, de Granollers: fue miembro
del comité del ayuntamiento de su ciudad.
También
es detenido Félix Laguna Pueyo que ocupó cargo a las colectivizaciones de
Sabiñanigo.
5
de octubre: Detención de Juan Bou Aragonés acusado de participar en las
patrullas de control de la FAI.
8
de octubre: Detención de Daniel Yubero Sanz, acusado de formar parte de un
comité de acción de la CNT que se dedicaba a asesinatos y extorsiones
También
ha sido detenido José Serrano Piña, acusado de participar en las Patrullas de
Control y también de participar en el frente de Aragón.
10
de octubre: Consejo de Guerra contra el anarquista Pascuala Carod Pastor: se le
acusa de profanación de tumbas y de la quema del domicilio donde se escondía un
cura. Le piden 30 años de reclusión mayor.
16
de octubre: Consejo de Guerra contra Juan Acero Tejel, de la CNT, se le acusa
de ser el chófer del coche que llevaba a las víctimas a fusilar a las tapias
del cementerio de Montcada.
19
de octubre: Consejo de Guerra contra Luis Comas Xandri, cenetista de Sant Feliu
de Guíxols, acusado de formar parte del tribunal popular como vocal. Se pide la
pena de muerte.
23
de octubre: Consejo de Guerra contra los hermanos Juan y Joaquín Caballero
Alvar acusados de ser hombres de confianza de Eroles.
26
de octubre: Consejo de Guerra contra los faísta José Colomina Latorre, Fidel
Casas Vallcorba, Antoni Dachs Ríos y Hedren Coll Muntal les acusa de formar
parte de patrullas de control y de comités revolucionarios. Los tres primeros
se pide pena de muerte y por el cuarto 30 años de cárcel.
29
de octubre: Consejo de Guerra contra Jaime Jiménez Serra alias "Jaimito de
la Tienda" destacado anarquista de los años 20: se le acusa de ser el
chófer del presidente del Parlamento durante la República piden 30 años de
cárcel.
A
José Gilirribo Astado y Antoni Céspedes Asensio les acusa de patrulleros y de
formar parte de la Columna Ascaso: piden 30 años de cárcel.
3
de noviembre: Consejo de Guerra contra Francisco Pérez Gil "El Melón"
acusado de formar parte de las patrullas de control y de varios asesinatos.
Pena de muerte.
Miquel
Martínez Comillas, acusado de anarquista y patrullas de control. Piden 30 años
de reclusión mayor.
Antoni
Ganas Segura de la barriada del Poble Nou, acusado de ser Comisario Político de
un batallón automovilístico: 30 años de cárcel.
Ramon
René Margarit acusado de pertenecer a las Juventudes Libertarias de
L'Hospitalet, y fue el secretario del Consejo de su Ayuntamiento. 20 años y un
día de prisión.
Enrique
Linares Domènech, acusado de patrullero y de participar en las
colectivizaciones: 23 años 4 meses y un día de prisión.
6
de noviembre: Consejo de Guerra contra Josep Valls Tomás de la CNT, acusado de
asesinato y Daniel García Altamira de la CNT (nacido en Tuy), de la
Colectividad de la Cerveza Moritz, acusado de participar en el atentado contra
Andreu Abelló.
11
de noviembre: Consejo de Guerra contra el anarquista alemán Hoffman Renhold,
que tras exiliarse volvió a España a luchar contra el franquismo, y Joan
Guimerà Casanovas que pertenecer al comité de defensa del barrio de la Sagrera:
30 años de prisión a cada uno.
18
de noviembre: Consejo de Guerra contra Francisco Dedeu Gatuellas de Granollers,
hombre de la FAI, se le acusa de más de 60 muertos. Pena de muerte.
19
de noviembre: Ángel Tarin Haro y otros dos, ejecutados en Valencia.
22
de noviembre: Consejo de Guerra contra Manuel Gutiérrez Chazarra, lo acusan de
14 asesinatos y otros delitos. Los hermanos Juan y Luis Carrasco Muñoz, nacidos
en Almería, se les acusa de pertenecer al grupo de Pedro Alcocer (patrulleros
en la zona del Vallés). Para todos ellos se pide la pena de muerte. También se
hace un Consejo de Guerra contra Eulàlia Salhuerta Torras, anarquista, a la que
acusan de participar en el asalto del cuartel de Sant Andreu y de denunciar
unas cuantas personas de derechas. Piden 20 años de reclusión.
25
de noviembre: Ricard Garriga Blaseda, del Sindicato del Vidrio, exiliado en
Francia, vuelve clandestinamente a Cataluña donde es detenido.
28
de noviembre: Consejo de Guerra contra Juan Martínez Lluch de Granollers
acusado de la muerte de dos Guardias Civiles, heridos el 36, a los que mató en
el Hospital. Miembro del sindicato de la Gastronomía en tiempos de
colectivizaciones. Se pide la pena de muerte.
29
de noviembre: Detención de Manel Fontanete Esteban, exiliado en Francia, vuelve
a Cataluña donde fue detenido y acusado de pertenecer a las patrullas de
control.
30
de noviembre: Consejo de Guerra contra Salvador Aliaga Bastida, miembro de la
FAI, acusado de formar parte de los piquetes de ejecución en las tapias del
cementerio de Montcada.
Eusebio
Gordillo Romero "Ropero", acusado de pertenecer al Comité
revolucionario y de haber formado parte del piquete de ejecución del capilla
Narcis Jofra.
Piden
los dos la pena de muerte.
5
de diciembre: Consejo de Guerra contra José Fernández Alba de profesión pintor
decorador, del Ripollès, acusado de pertenecer a la FAI, de ser miembro de las
patrullas de control y de varias muertes: piden pena de muerte.
Bartolomé
Casas Salas acusado de participar en la colectivización de numerosas vaquerías
de Barcelona: 30 años de reclusión mayor.
1942
1
de enero: Detención de Nicolás Florenza Jover, acusado de pertenecer al Sindicato
del Textil y de ir voluntario al frente de Aragón.
Primeros
días de enero: Reunión en Madrid entre el grupo de Ponzán y el CN de Amil.
13
de enero: Las penas de muerte del grupo de Ángel Tarín son conmutadas.
3
de febrero: Fusilados el Camp de la Bota, Justo Becerra Bermúdez y Manel Cordón
Esteban, tintoreros de Mataró, el primero nacido en Maó y otro nacido en
Malgrat.
5
de febrero: Consejo de Guerra contra Luis Capdevila Giol, Pau Cabré Pallejà,
Francesc Cerdà Puig, Manel Callejón Benabes y Antoni Maldonado Martínez a todos
ellos se les acusa de rebelión militar, participar en patrullas de control y
saqueos. Los dos primeros serán condenados a 30 años de prisión y los otros a
20 años de cárcel.
7
de febrero: Consejo de Guerra contra José Carrillo Rodríguez de Badalona
acusado de formar parte de las patrullas de control y del asesinato de
elementos derechistas. Pena de Muerte.
18
de marzo: Cipriano Mera, detenido en Francia, se extraditado a España.
Mayo:
Pallarols es juzgado, condenado a muerte y enviado a la Modelo de Barcelona.
12
de junio: Antonio Raya González, de las Juventudes Libertarias de Granada, es
muerto a disparos de la policía, cuando estaba en un bar de la plaza de la
Marina de aquella ciudad.
21
de junio: Ley de Huyes contra Agustín Remiro, encarcelado en Madrid.
22
de junio: Joan Peiró es condenado a muerte.
14
de Julio: Es fusilado en el Campo de la Bota, Manel Porta Sarrió, nacido en
Valencia, vivía en Caldes de Monbus. Estaba acusado de ser el chofer del Comité
de Defensa.
24
de julio: Fusilamiento de Juan Peiró en Paterna (Valencia), por negarse a
colaborar con la CNS Había sido deportado desde Francia por la Gestapo alemana.
6
de agosto: En la calle Vallespir de Sans es asesinado un Guardia Civil
Septiembre:
Sentencia de 30 años contra Celedonio Rez.
15
de agosto: En el Camp de la Bota es fusilado Miguel Gómez Carmona, nacido en
Huercal Overa (Almería).
1
de octubre: Es fusilado en el Campo de la Bota Gregorio Abarca López, de la CNT
de
Argentona.
8
diciembre: Es detenido Diego Camacho (Abel Paz) en la calle Bergnes de las
Casas de Barcelona pasará cinco años en prisión (saldrá el 24 de abril del 47).
Finales
de año: Constitución del primer Pleno Regional en Les Planes. Captura y
ejecución de Perfecto González guerrillero de Asturias.
1943
Enero:
Caída en Málaga de todos los asistentes a un Pleno Regional de CNT, excepto
José Campillo que puede huir a Madrid, pero es reconocido y asesinado en la
calle.
marzo:
Pleno Nacional de Regionales en Madrid, comienza la reconstrucción orgánica de
CNT en Cataluña: viejos militantes sindicalistas como Vicente Barrientos Manuel
Saña Camilo Piñon y JJLL intentan organizar un Comité Regional en oposición al
que controla en ese momento Melis.
23
de marzo: En Consejo de Guerra contra los Libertarios Joaquim Pallares Tomás,
Francisco Álvarez Rodríguez, Fernando Ruiz Fernández, Francisco Atares Agustín,
José Serra Lafort, Joan Aquila Mompart, Benito Santí Martín, Vicente Iglesias
Romero, José Urrea Daniel, Manuel García Escartín , Rafael Olalde Pradera y
Hilaria Fondevila Fuentes.
Todos
ellos son acusados del asesinato de un Guardia Civil en la calle Vallespir,
nueve serán sentenciados a garrote, pena que se aplicará el 29 de marzo en la
Modelo.
26
de abril: Pena de muerte contra Cipriano Mera.
8
de julio: Fusilamiento de en Pallarols del CR de la FIJL que había sido
detenido días antes (no confundir con el secretario de CNT).
28
de julio: Conmutada la pena de muerte contra Cipriano Mera y 70 más.
2
de octubre: La CNT (sector reformista) celebra un Pleno Regional en la calle
Sant Ramon de Barcelona dentro de un Bar que tenía una peña taurina. Del pleno
saldrá un nuevo comité formado por Josep M ª Follos, Pedro Nariz Valois, Puerto
y Carretero.
Diciembre:
Caída del CN y del Comité Regional Centro de la CNT.
31
de diciembre: David Antona, Gregorio Gallego y Eduardo de Guzmán, entre otros,
salen de la cárcel.
1944
Enero:
Constitución del 5 º CN de la CNT: el secretario General será Eusebio
Azañedo.
Las
JJLL celebran un Pleno Regional en Badalona de donde saldrá un nuevo comité:
Josep González Puig, Rosa Carreras, Pedro Mas Valois, y los hermanos Medrano
que se encargarán de la FL de Barcelona.
Bernardo
López Calle, guerrillero andaluz, sale de la cárcel.
Febrero:
Celebración del Pleno Nacional de Regionales.
Reunión
de delegados de barriada en Barcelona, se constituye la Federación Local de
Sindicatos, su secretario será Gonzalo Atienza.
13
de marzo: Pleno Nacional de Regionales en Madrid. El tema principal es la
discusión de la propuesta de la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas. En
este pleno participan: Juan García Durán (Galicia), Pando (Centro), Gregorio
Gallego (JJLL) Sigfrid Catalán (Levante), Medrano (Cataluña), Zimmerman
(Andalucía), Antolín (Asturias) y Lucarini (Euzkadi).
5
de junio: Caída de miembros de CNT.
Julio:
Pleno Nacional de Regionales en San Fernando (Madrid), el secretario era
Sigfrido
Catalán.
10
de agosto: Ramon Rufat, gracias a una documentación falsa, sale de la cárcel,
lo que le permitirá luchar contra el régimen hasta octubre del año siguiente,
que será detenido nuevamente.
Agosto:
A finales de este mes, en Francia se reúnen con delegados de la UGT para hablar
de la Alianza Sindical. El delegado de la CNT será Acracio Bartolomé de
Asturias.
17
y 18 octubre: Invasión del Valle de Arán por guerrilleros de la Unión Nacional,
organizada por los comunistas. También había libertarios como José Cabarrús
Calvo y Antonio Gil Barrio de las JJ.LL., que cayeron en Salardú el 19 de
octubre.
Octubre:
Constitución de la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas ANFD.
7
de noviembre: Consejo de Guerra contra miembros del primer CN: José Cervera,
Luis Ubeda y Leoncio Sánchez.
1
de diciembre: Manuel Amil (Secretario del CN de la CNT) es detenido en un
piso de la calle Hospital de Barcelona, mientras preparaba el informe del
Comité Nacional para llevar a Francia.
25
de diciembre: Detenido en Madrid Sigfrid Catalán, secretario general de CNT.
Fue delatado por confidente Luis Alfaro. También cayó el C.R. de Centro, con
Gregorio Gallego García, que era el secretario, Ildefonso Nieto Castañedo y
Cecilio Rodriguez Garcia. Todos fueron condenados, en julio de 1946, apenas
entre 30 y 20 años.
Diciembre:
Caída del C.R. de la FIJL que había sido reconstruido y otros miembros de la FL
de Barcelona: Mas Valois, Josep González Puig, Rosa Carreras, Vicente
Barriendos, Manel Saña.
1945
15
de marzo: David Antona, muerto en Madrid.
Marzo:
Detenciones del Comité Regional de CNT y otros comités en Madrid.
14
de abril: Manel Recasens Agustín, preso en la cárcel de Castellón, es condenado
a muerte por negarse a arrodillarse a la hora de misa.
24
de abril: Ejecución de Manuel Lozano Guillén, ex comisario de 127 ª Brigada
Mixta en Zaragoza.
25
de abril: En la prisión de Castellón son ejecutados 28 presos: Bautista
Ballester Martí, Josep Arnau Piñol, Jose Bernar Lobo, Francisco Borja Rosell,
Bautista Bruch Blasco, José Bruch Padre, Antonio Candomir Piñero, Ismael
Cervera Torres, Pascual Cubedo Perís , Bautista Dara Fuster, Josep Fiago
Torres, Francisco Gil Muñoz, Luis Gómez Pascual, Rafael Gómez Illán, Cristóbal
Gómez Rubio, Bautista Llorens Usó, José Márquez Gómis, José Vicente Moles, José
Murgui Ferrando, Vicente Navarro Bernardo, Miguel Nebot Guinor, Julio Nebo
Villar, José Paus Manrique, Bautista Perís Muñoz, Juan Rabassa Gumbau, Miquel
Tormos Adsuara, Calixto Tormos Martínez, y Agustín Ventura Ballester.
12/16
de julio: Pleno Nacional de Regionales en Carabaña, Madrid.
En el mes de julio de 1945 la CNT fue capaz de organizar en el pueblo madrileño de Carabaña un Pleno Nacional de Regionales, su máximo órgano de coordinación, al que asistieron delegados de Andalucía, Norte, Galicia, Centro, Levante, Cataluña y Aragón, que representaban a unos treinta mil afiliados. Allí se eligió un nuevo Comité Nacional, el octavo desde el final de la Guerra Civil, y se marcaron las líneas generales de la actuación de la central anarcosindicalista.
En los meses posteriores al Pleno de Carabaña, la CNT relanzó su actividad y reforzó sus filas, en unos momentos especialmente difíciles, cuando la simple cotización a un sindicato confederal todavía podía acarrear fuertes condenas de cárcel. Ángel Herrerín cifra en más de cincuenta mil el número de afiliados en 1947 y una cifra muy similar se mantuvo hasta el final de esa década.
La reorganización de los sindicatos confederales no tenía como finalidad la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera, a pesar de ser especialmente penosas, pues su principal objetivo era la caída de la dictadura. En un evidente ejercicio de posibilismo, que contrasta con su imagen de intransigencia revolucionaria, la CNT participó en las conspiraciones políticas que se produjeron en ese período. Cabe destacar su intervención en la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas, un frente amplio en el que también colaboraban los monárquicos, que fue causa de una amarga ruptura del movimiento libertario.
Simultáneamente, numerosos militantes confederales desarrollaban una intensa actividad guerrillera. Huidos desde los primeros días de la Guerra Civil, refugiados en el monte que escapaban de la represión y miembros de la Resistencia antifascista, que tras su victoria en la Segunda Guerra Mundial volvieron a su país a continuar el combate, fueron muchos los cenetistas que lucharon en el maquis durante más de veinte años, una oposición armada muy pronto abandonada por socialistas y comunistas.
Septiembre:
Consejo de Guerra en Cádiz, con 22 penas de muerte, 14 de ellas en cenetistas,
más tarde conmutadas.
Caída
de la F.L. de Madrid y del C.R. Manuel Alarcón de Castro, Ángel Buena Casa,
Luís Cabeza López, Restituto del Castillo Ruiz, Pedro Díez Algora, Gregorio
Gallego, García, Fermín Gómez Hernández, Luis González Rodríguez, María
Guijarro, Fernández, Julia Gutiérrez Villaverde, Emilio López López, Vidal
Méndez Martínez, Ildelfonso Nieto Castanera, Justo Rodríguez Frías , Cecilio
Rodríguez García, Francisco Sangil Flores, Francisco Torregrosa Zapata, Juan
Torres Mendoza, Ortensia Trabado Jato, serán juzgados en julio del 46.
MarcosNadal, al acabarse la segunda guerra mundial, se incorpora a la lucha
clandestina en el interior de España.
18
de octubre: Detención de 30 compañeros en Barcelona, entre ellos el nuevo
secretario de la CNT, César Broto Villegas, y Antonio Pereira "el
italiano", que era el delegado regional de defensa, también cae la
imprenta clandestina donde se imprimía Solidaridad Obrera. Luego fue elegido
nuevo secretario Lorenzo Iñigo. Vuelve Quico Sabaté en Barcelona con el primer
grupo de acción.
20
de octubre: Sabater, el Abisinio Manuel Pareja, y Roset, consiguen liberar a
tres compañeros conducidos por la guardia civil, cerca de Figueres. Uno de
ellos fue detenido de nuevo, pero la quedó llegó a Francia.
1
de noviembre: Escisión del MLE en el exilio, durará hasta 1960.
6
de noviembre: Caída del 10 C.N. de CNT, el secretario del que era César Broto
Villegas: Miguel Amaya Diez, Genaro Atienza Díez, Francisco Barranco Moyano,
Palmira Calco Gutiérrez, Justo Martín Barrera, Mariano Muñoz Díez, Manuel Muñoz
Valdivieso, Julián Ortíz Mesa, Ramón Remacha, Ramon Rufat
Llop, Mariano Trapero, (pasan 56 días a Dirección
General de Seguridad y luego pasarán a la prisión de Alcalá de Henares).
Noviembre:
Reconstrucción del C.R. de la FIJL que tiene como secretario a Manuel Fernández
Rodríguez (detenido desde el 28 de octubre 1939 hasta febrero de 1942) y
posteriormente a José Luis Facerias, que ocupó la secretaría de
Defensa.
Diciembre:
Proceso en Cádiz contra 28 antifascistas detenidos en marzo de ese año, entre
ellos había 19 militantes de CNT. Las penas fueron de 6 a 30 años a de prisión.
Primer
número de Tierra y Libertad en Barcelona. La imprenta estaba en la calle
Mallorca.
1946
Enero:
Consejo de Guerra en Barcelona: 23 penas de muerte, la mayoría ejecutadas.

Eduardo Pons Prades
Había nacido en Barcelona en 1920, y en las solapas de sus libros nunca se olvidaba de puntualizar que en el "distrito quinto", es decir, en el llamado Barrio chino, lo que constituía una clara reivindicación de sus raíces proletarias y ácratas. En 1937, después de colaborar en el Consejo Económico de la Madera Socializada (CNT), se alistó voluntario en el Ejército republicano; destinado a la Zona Centro, ya sargento instructor de máquinas de acompañamiento, combatió en Madrid, en el Segre y en el Ebro. Herido en Barcelona, en marzo de 1938, durante un bombardeo, en febrero del año siguiente pasó a Francia, y meses después se alistó en el Ejército francés; era una forma de continuar una guerra cuyas batallas iniciales, según la óptica de la época, se habían perdido en España. Luego, a partir de julio de 1942, se unió a las fuerzas de la Resistencia española, en las que, en agosto de 1944 mandó un destacamento volante de guerrilleros franceses y españoles con los que participó en el "rastreo y limpieza" del sector oriental de la región de Carcasona. Tras dos viajes clandestinos a España, en octubre de 1944 y diciembre de 1945, fue detenido en enero de 1946, pero tres semanas después había conseguido fugarse.
Desde Francia no perdió nunca el contacto con España, sobre cuya política menuda estaba a veces mucho mejor informado que los aquí residentes; recuerdo, por ejemplo, que en 1957 -yo contaba entonces 21 años y no tenía ni idea de su existencia- me remitió desde su exilio una copia mecanografiada de un informe, que se suponía secreto, redactado al parecer por Laureano López Rodó, en el que se denunciaba la revista La Jirafa como una de las publicaciones del interior enemigas del Régimen. Regresado a España en 1964, fue uno de los cofundadores de Ediciones Alfaguara, pilotada por Camilo José Cela, pero sólo algunos años después le conocí en persona, de la mano de su mujer, la escritora Antonina Rodrigo; de ambos he sido, a lo largo de los años, editor de algunos de sus libros.
En febrero de 1975, casi un año antes de la muerte del general Franco, Pons Prades quedó finalista del primer premio Espejo de España con su obra Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial; era una documentada y apasionada reivindicación de quienes en los inicios de 1939 habían cruzado los Pirineos sin darse por vencidos, que, con el tiempo, se ha convertido en un libro de referencia (la última reedición, si no me equivoco, es de 2003). A partir de ahí Pons Prades se convirtió en un investigador prolífico que pudo escribir con un cierto desahogo, y entre sus obras cabe destacar Guerrillas españolas 1936-1960, Las guerras de los niños republicanos 1936-1995 y Los senderos de la libertad. Europa 1936-1945. Colaborador asiduo de diversos diarios y revistas especializadas, su pasión por vivir estuvo indisolublemente unida a su pasión por luchar; cuando en 2003 se publicó Los mitos de la Guerra Civil, de Pío Moa, Pons Prades, a los dos años escasos, replicó con una obra titulada Realidades de la Guerra Civil, que, de manera muy suya, subtituló Mitos, no, ¡hechos!.
A la hora de su muerte pienso que ni su vida, ni su ejemplo, ni su aportación a la memoria histórica, ni su lucha han sido baldíos, aunque estemos muy lejos de ser dignos, como él confiaba que algún día lo seríamos todos los humanos, de arrancar los frutos maravillosos de los maravillosos árboles que pueblan el maravilloso Jardín de las Hespérides.
Rafael Borràs Betriu es escritor y editor
24
de enero: En la calle La Cera de Barcelona, mientras cenaban en la Fonda Can
Lluís, los militantes libertarios Manuel Martínez y Francisco Marin Nieto que
iba acompañado de su compañera, la policía fue por detenerlos. En el
enfrentamiento, Francisca González, compañera de Marin, lanza una granada que
llevaba en el bolso. Quedan heridos los policías y los dos libertarios,
mientras la Francisca murió por las balas de la policía.
Marzo:
En el 11 º C.N. es nombrado Ángel Morales, de la Regional Centro, que prepara
un Pleno Nacional de Regionales donde se elegirá secretario general Lorenzo
Iñigo Granizo.
Marzo:
Fusilado Esteban Pallerols Riera, que fue el primer Secretario del CN de CNT en
la clandestinidad en Girona. También fue fusilado Francisco Marés, detenido en
Barcelona.
Celedonio
García enviado a Francia para recoger armamento.
Marzo
/ Abril: Intento de detención de Evangelista Campos, delegado oficial del MLE,
cuando estaba reunido con el CR de Benjamín Sánchez. Pudo huir, aunque estaba
herido de dos disparos.
RaulCarballeira y Amador Franco hacen trabajos de propaganda y editan el primer
número de Ruta.
![]() |
Toulouse, winter of 1946
From left to right: Raúl Carballeira, Amador Franco, Liberto Sarrau
|
6
de abril: Se celebra en Madrid un Pleno de Regional de la CNT.
9
de abril: Detenido todo el CN: Lorenzo Iñigo Granizo, Manuel Morell Millà, Juan
García Durán, Juan Manuel Molina Mateo, José Sánchez Fernández, Enrique
Esplandiu Pena, Bartolomé Mulet Juliá, Mariano Mera Prieto, Manuel Fernández
Fernández, Eugenio Criado Riva , Emilio Riancho, Amilio aureola, Victoriano
Michelena Elisal, Camilo Saco López Cesáreo Saco López, Ramón Piñeiro etc.
21
de abril: Sabater y Caraquemada entran en Cataluña con la misión de ocultar en
las montañas al armamento que habían tomado los alemanes o los propios aliados.
25
de abril: El grupo de Sabater se topa con un control de la Guardia Civil: matan
al guardia José Codon García.
9
de mayo: J. Parés Adán "El abisinio", del primer grupo de acción de
Sabater, es asesinado en Barcelona, en la Travessera de Gràcia, mientras
visitaba a su hermana.
Mayo:
Cae el C.N. de Iñigo junto con 80 compañeros más. En el nuevo CN, el 31 de
mayo, fue elegido Enrique Marcos Navidad.
Julio:
Amador Franco y Antonio López Montes son detenidos en Irún, cuando llevaban
mucha propaganda, un aparato transmisor-receptor TSH y 30.000 pesetas.
14
de agosto: Llegada de Llibert Sarrau para ocupar el puesto de Amador, le
acompaña Joaquina Dorado.
16
de agosto: Caída del vice-secretario del CR de CNT.
17
de agosto: Detención en el bar "La Mina de Oro" de la calle Sant Pau
de Barcelona de Manuel Fernández, que había sido destituido y hacía el
traspaso, Francisco E. del sindicato de Artes Gráficas, Miguel del C.R. de las
JJ.LL. y Facerias que era el secretario general del MIR Movimiento Ibérico de
Resistencia. Durante los días siguientes cayeron un total de 39 compañeros, así
como el CR de la FAI y la imprenta donde se editaba Tierra y Libertad.
14
de septiembre: Jaume Amorós se hace cargo del CR de Cataluña de la FIJL.
Septiembre
/ Octubre: Detenciones en Madrid del CN, del Regional Centro, el Provincial y
la Federación Local Gregorio Gallego García, Juan Torres Mendoza, Manuel
Alarcón de Castro, Angel Buena Casa, Manuel Muñoz Valdivieso, Francisco
Torregrosa Zapata, Luís González Rodríguez, Vidal Méndez Martínez, Francisco
Sangil Forés, Cecilio Rodríguez García, Ildefonso Nieto Castanera, Restituto
del Castillo Ruiz, Justo Rodríguez Frías, Mariano Muñoz Díez, Fermín Gómez
Hernández, Pedro Díez Algora, Luis Cabeza Ñópez y Emilio López López.
Octubre:
Sale de la cárcel Cipriano Mera.
Vuelve
a salir Ruta (núm. 20). La vieja imprenta es sustituida por una Minerva.
29
de noviembre: Estallan bombas en las oficinas desde diarios Solidaridad Nacional
y La Prensa, en la calle Villaroel.
Noviembre:
Detenido Miralles del C.N. de CNT.
2
de diciembre: Descubierta la imprenta de Ruta y detenciones del CR de la FIJL.
3
de diciembre: Detención de Germinal Gracia, Domingo Ibars y Jaume Amorós.
12
de diciembre: Detención de Félix Carrasquer, secretario del CR de la CNT de
Cataluña. También cae su hermano Francisco, con Pedro Mora y María Ausió.
19
de diciembre: Cae Agustín Ballester, tesorero de la FL de CNT de Barcelona.
Diciembre:
La CNT de Barcelona cuenta con 14.203 afiliados cotizantes.
Diciembre:
Entre este mes y mayo de 1947 fueron detenidos 2.000 militantes.
1947
Enero:
Detención de miembros de CNT, entre los que Sigfrido Catalán.
8
de febrero: Consejo de Guerra contra el maquis Aniceto Celada García.
1
de marzo: El guía de montaña Antonio Oy pasa a Llibert Sarrau y dos compañeros
más. Vienen a Barcelona con la idea de publicar de nuevo "Ruta".
Marzo:
Consejo de Guerra a César Broto y Ramon Rufat. Vuelve a salir Ruta, el núm. 24.
Marzo:
Progreso Alfarache y Nicolas Malló son detenidos cuando acababan de llegar del
exilio.
Marzo
/ Mayo: La organización MIR cambia las siglas para MLR Movimiento Libertario de
Resistencia y realiza un primer atraco a la fábrica textil Casa Umbert de
Granollers.
21
de abril: Consejo de Guerra contra Amador Franco y Antonio López, condenados a
muerte y ejecutados el 2 de mayo de 1947.
Abril:
Pleno Nacional de Regionales. Represión en Galicia con 570 detenciones.
1
de mayo: Huelgas en Euskadi convocadas por CNT-UGT-STV.
Mayo:
Bomba al cuartel de la guardia civil en la Travessera de Gràcia de Barcelona,
puesta por las JJ.LL.
3
de mayo: En un enfrentamiento con la Guardia Civil, mueren los guerrilleros del
Centro de la Península Norberto Castillejos Jiménez y Manuel Martínez de la
Maza. Los hechos pasaron a Almadén Ciudad Real.
17
de mayo: Franco llega a Barcelona en barco, procedente de Palma de Mallorca.
Entre la multitud, a la altura del monumento a Colon, la espera del anarquista
Domingo Ibars camuflado. Pero momentos antes de pasar la comitiva ante Ibars,
la policía coloca un numeroso grupo de niños con sus banderitas españolas. Esto
hizo que Ibars, viendo los niños, desistiera de lanzar las dos bombas que
llevaba.
20
de mayo: Cae el C.R. de "Joan Figueras". German Estévez y otros fueron
detenidos ante el estanco del Paseo de San Juan, esquina Trafalgar. Caen
también Comités Provinciales, FFLL, sindicatos, etc. En total más de 100
detenidos. Entre las detenciones provinciales estaban, por la federación de
Vic, Josep Piqué Fargas y Daniel Agramunt.
22
de mayo: Detenido el Paseo Colon de Barcelona, Enric Marcos Nadal secretario
del CN de CNT.
Condenado
a muerte y conmutada la pena por la de cadena perpetua. También otros miembros
del C.N. en Madrid. Después es nombrado, el 14 º CN, Antonio Ejarque que es
detenido pocos días después y es nombrado Manuel Villar Mingo como secretario
del 15 º CN Hacía pocos días que había salido de la cárcel.
![]() |
España Libre Toulouse 20 febrero 1949 |
24
de mayo: Es suicida uno de los hermanos Quero, concretamente Antonio después de
tres días de enfrentamiento con la policía
Mayo:
Este mes, CNT Catalunya tenía 20.000 cotizantes y la FL de Barcelona 14
sindicatos.
Junio:
Francisco Aragón, que hacía de enlace de la guerrilla introduce un numeroso
grupo de compañeros que tenían la intención de actuar en el Baix Llobregat.
Junio:
Francisco Aragón y Jesús Ibáñez serán los encargados de formar un nuevo comité.
También estará Felipe Langa.
6
de julio: Pleno de las JJLL. Campaña de octavillas contra el referéndum
franquista del 6 de julio, se editaron 70.000 hojas.
12
de julio: Ejecutado por la CNT el confidente de la policía Eliseo Melis. Fue
reivindicado por MLR. Los hombres que participan son Pedro Adrover Font,
Antonio Gil Oliver y Manuel Pareja. Este último resultó muerto.
15de
julio: Pleno Nacional de la FIJL en Madrid y el día 18 el de la FAI.
17
de julio: Atraco al Banco de Bilbao de la calle Mallorca, con un botín de
172.000 pesetas. Participan Pedro Adrover, Juan Cazorla Pedrero,
Julio:
Facerias sale de la cárcel. Se incorporan al MLR, Ramon González Sanmartí, José
Luis Facerias, Francisco Ballester, (Tom Mix) y Celedonio García.
8
de agosto: Detenido el CR de las JJLL de Cataluña con su secretario Manuel LL.
T. "Rosendo" y otros compañeros. También fue detenido Magí Marcet,
viejo militante de la CNT del metal, acusado del atraco al "Frontón
Novedades".
17
de agosto: Antonio Ejarque, secretario del CN, detenido el café Calderón
(Madrid). Se nombra a Manuel Villar, que acaba de salir de la cárcel, para sustituirlo.
Agosto:
Otro de los detenidos será Diego Camacho (Abel Paz) y poco tiempo después su
compañero de grupo Llibert Sarrau. También se detenido este mes de agosto
Miguel Barba Moncayo que había sido de las JJLL y del Ateneo Libertario de
Gracia, dos años después será puesto en libertad por aplicarle la ley de fugas
20
de septiembre: El grupo de acción Tom Mix (Juan Cazorla) con Antonio Gil Oliver
y el guía Ramon Vila Capdevila pasa en Francia.
Septiembre:
Cae la FL de Madrid mientras se hacía una reunión. El secretario era Antonio
Cerezo.
Septiembre:
Ola de detenciones en Málaga.
Octubre:
Ruptura con el MLR de Liberto Sarrau, dentro del propio organismo había también
graves disensiones.
25
de octubre: Juicio contra el CN de Lorenzo Iñigo.
2
de noviembre: Muerto el último de los cuatro hermanos Quero que formaban
"la guerrilla en la Sierra de Granada" se trata de Pedro Quero.
15
de noviembre: Pleno Nacional de Regional, sorprendido por la policía en
"Cuesta de San Vicente" en Madrid. Caen 97 compañeros como Angel
Morales, Miguel Monllor, Bruno Rodríguez Alba, Eustaquio Rodríguez, Félix
Carrasquer, Pedro Sánchez Cardete, Eusebio Azañedo, Roman Monedero, Kuis
Margalejo, Pedro González Calero, Alfonso Bruno. También caen el Comité
Provincial, Comarcal y Local de Madrid, la imprenta de la CNT, Castilla Libre y
Fraternidad, el archivo del
CN,
máquinas de escribir, multicopistas, etc. Muerto a tiros Arnaiz, delegado de
coordinación del CR de Centro. Con carácter provisional se hizo cargo Antonio
Bruguera (16 º) que pudo escapar junto con Manuel Villar.
20
de noviembre: Es capturado Manuel Villar. También caen Julia Cano Valenciana
que hacía de enlace y de apoyo del comité de Villar.
Diciembre:
Detenciones en Sevilla y Madrid, entre ellos hay Ángel Urzaiz, secretario de
defensa Comité Peninsular FAI, Gabriel Cruz Simón, secretario defensa CR Centro
de FAI y Eusebio Cabrera, maestro racionalista.
1948
15
de enero: Detención de Juan Gómez Casas, secretario del Comité Peninsular, en
su casa se encontró la imprenta con la que se hacía Tierra y Libertad y
Juventud Libre.
También
se detenida Marta Yorajuria libertaría vasca, será condenada a 12 años de
prisión.
3
de febrero: En el Camp de la Bota es ejecutado Antonio Rodríguez Santamaría
nacido en Barcelona.
24
de febrero: Detenidos, por el comisario Eduardo Quintela, Llibert Sarrau y
Joaquina Dorado, es el final del MLR, también la imprenta donde se editaba
Ruta, el propietario de la cual era Joaquín Sarrau, hermano de Llibert.
Joaquina fue cerrada en las Cortes donde había algunas compañeras libertarias
como: Montserrat Elías, Franciscano Abellanet, Enriqueta Milán, Esperanza
Moreno Agrela, María Pujarols y Pepita Subirats.
10
de abril
Eduard
Pons Prades exilia nuevamente en Francia, pasando a pie la frontera.
Abril
Nuevo
CN en Valencia con Antonio Castaños como secretario.
30
de abril
Atraco
de Facerias al Banco Vizcaya, de la calle Rocafort.
8
de mayo
Fuga
de la prisión de Ocaña. Fueron detenidos pocos días después, sólo se salvaron
los dos primeros de la lista: Antonio Ejarque, Francisco Romero, Germán
Horcajada, Juan José Caba Pedraza, Francisco García Nieto, Eusebio Azanedo,
Francisco Cañas, José Yañez, Manuel Martínez, Pedro González Calero. Gil
Heredia que ayudó desde fuera, también fue detenido, condenado a muerte y
ejecutado a garrote vil en noviembre 1949.
Junio
Detención
de más de 60 personas, entre ellos José Blanco, secretario del CN de la FAI,
en Madrid con gran cantidad de documentación, también fueron detenidos José
Maria
Alonso, Mira, Manuel Blanco Iglesias, Silverio Castellanos Alcázar, Juan Moreno
Vázquez, Juan Muñoz Bernal.
13
de junio
Infiltración
de un policía y tiroteo en la esquina de Talleres / Valdonzella, a una reunión
donde murió Ramón González Sanmartí, otros pudieron huir, como Raúl
Carballeira, Víctor García y José Cazorla que, malherido, se refugia en casa de
Pedro Adrover donde el doctor Josep Pujol el cuidado de las heridas.
26
de julio
Raul
Carballeira se suicida cuando estaba acorralado por la policía, a su barraca en
Montjuïc.
31
de julio
Atraco
a la fábrica Tableros Juan Jover (carretera del Puerto 25) por parte de
Facerias, se llevaron 125.000 pesetas.
12
de septiembre
En
San Sebastian se disputan unas regatas entre Gipuzkoa y Santander. Franco está
invitado a ver las regatas desde una canoa de la armada, mientras el anarquista
Laureano Cerrada ha preparado un atentado con un avión con la colaboración de
Antonio Ortiz y el piloto Primitivo Gómez Pérez. Dos aviones del ejercito
español impedirán que el avión se acerque al barco donde viaje Franco.
27
de septiembre
Detenido
Luis Agustín Vicente y once compañeros más, acusados de atraco y de haber
volado el polvorín de la fábrica de cementos Sansón, de Sant Feliu de
Llobregat.
Octubre
RamonVila Capdevila dinamita las líneas eléctricas de Carburos de Berga.
13
de octubre
Consejo
de Guerra contra los responsables de las bombas en los periódicos Solidaridad
Nacional y La Prensa. Fueron ejecutados el 17 de febrero.
José Ramírez Fajardo – fusilado en el campo de tiro la Bota
El 13 de octubre de 1948 se fusiló al campo de la Bota de Barcelona (Cataluña ) el anarquista , anarcosindicalista y resistente antifranquista José Ramírez Fajardo , más conocido como Gregorio Martínez Martínez . Había nacido en 1917 en Sant Pere de Torelló ( Osona , Cataluña ) . Militante de la Confederación Nacional del Trabajo ( CNT ) y de las Juventudes Libertarias , se pasó a la guerrilla antifranquista . El 11 de febrero de 1948 hacía de guía de un grupo de maquis andaluces ( Pedro Fajardo Rivas , José Magdalena Villegas , José Caballero de la Cruz y Antonia Moya Villegas ) , pero una pareja de agentes del Cuerpo General de Policía sorprendió el pelotón cuando viajaban en el tren Barcelona-Puigcerdà .
En el enfrentamiento resultó muerto el agente Ramiro Calvo López y herido su compañero Ambrosio Gómez Fernández , mientras que los guerrilleros consiguieron saltar del tren en marcha a la altura de Ripoll . José Ramírez consiguió despistar a los agentes , pero finalmente fue capturado con Pedro Fajardo , mientras que los otros tres cayeron abatidos . José Ramírez Fajardo fue juzgado por las autoridades franquistas , condenado a muerte y fusilado el 13 de octubre de 1948 , con su compañero Pedro Fajardo Rivas , en el campo de tiro de la Bota de Poblenou de Barcelona ( Cataluña ) .
Noviembre
Consejo
de Guerra contra José López, fusilado posteriormente.
El
grupo de Marcelino Massana destruye 150 metros de líneas eléctricas entre Fígols
y Vic.
26
de noviembre
Facerías
y Wenceslao, con otros dos compañeros, vuelven otra vez a Cataluña.
21
de diciembre
Atraco
al Banco Hispano Colonial de Hospitalet por Facerías con un importe de 400.000
pesetas.
Diciembre
Caída
de Félix Perpignan en Sarrià. Muerte, en febrero de 1949, a causa de las torturas.
Constitución del grupo de acción "Los Maños".
1949
12
de enero
Salen
en libertad Llibert Sarrau y Joaquina Dorado, sin embargo, dos meses más tarde,
serán detenidos nuevamente cuando intentaban cruzar la frontera.
El archivo del IISH
Una creciente curiosidad



Liberto Sarrau Royes y Joaquina Dorado Pita
DOS VIDAS LLENAS DE RIESGO, ESFUERZO Y CONVICCIONES LIBERTARIAS
por
¡Hablemos, una vez más, de coincidencias! Después de vivir treinta años en Fraga, la correspondencia con un amigo me hace caer en cuenta que nunca he oído pronunciar el nombre de Liberto Sarrau, nacido precisamente en Fraga, en 1920, y ya fallecido.
Ese amigo es Julián Olivera (http://gurrion.blogia.com/2010/0610…) y está a punto de cumplir 88 años. Un hombre lúcido de mente e ideas; lector empedernido y competente de obras de filosofía, poesía y pensamiento; más que notable montañero, cuando sus fuerzas físicas le acompañaban; amante declarado de la naturaleza en general y de la montaña en particular y hombre de clara y sugerente escritura, tal como he ido descubriendo con sus colaboraciones últimas en la revista El Gurrión (http://www.elgurrion.com) y en los artículos que me hace llegar acompañando sus frecuentes y extensas cartas manuscritas (una delicia de textos, con letra cuidada, y conversación significativa).
En una de sus cartas, Julián me hablaba de Liberto Sarrau y daba por hecho que quizás yo supiera algo de él, dado que llevo ya muchos años viviendo en la misma ciudad en la que nació Liberto. Como consecuencia de mi respuesta negativa, me habló un poco de la breve relación que mantuvieron, me envió algunos datos biográficos e incluso alguna carta que le había escrito Liberto; así como varias de las que le ha enviado Joaquina Dorado, la compañera de Liberto que todavía vive en Barcelona y con la que, Julián mantiene correspondencia y, de vez en cuando, habla por teléfono.
El archivo del IISH
Por otra parte, Julián hace referencia a un archivo sobre el anarquismo que hay en la ciudad de Ámsterdam, mencionado en la breve biografía que añado a continuación de este texto y también nombrado por Joaquina en alguna de sus cartas. Se trata del International Institut of Social History (IISH) de Amsterdam (http://www.iisg.nl/); o bien, con otra denominación: Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis (IISG). Allí están depositados los documentos que Liberto generó, recibió o guardó a lo largo de su vida, relacionados con sus actividades y las de compañeros y compañeras: libros, correspondencia, prensa, fotografías, películas, circulares, manifiestos… También está allí ya, el archivo de su compañera Joaquina. Y me resultó curioso saber eso porque allí están también la mayor parte de las publicaciones del Movimiento de Renovación Pedagógica Aula Libre. Durante 22 años me ocupé con otros compañeros de coordinar las publicaciones del citado MRP, así como de recibir la correspondencia del citado colectivo en el apartado de correos abierto en Fraga. Desde ese IISH de Ámsterdam se nos enviaba periódicamente un documento en inglés en el que nos invitaban a hacerles llegar un ejemplar de cada publicación para formar parte de los fondos del “Institut”. La revista que publicábamos nosotros se llamaba Aula Libre y se subtitulaba, en principio: “Por una práctica libertaria de la enseñanza”. Más adelante varió el subtítulo: "Por una práctica libertaria en la educación". Durante varios años, envié puntualmente todas las publicaciones que íbamos generando a la dirección del citado instituto, sito en el número 31 de la calle Cruquiusweg (la recuerdo todavía de tanto escribirla en los sobres correspondientes) de Ámsterdam.
Una creciente curiosidad
Esas dos coincidencias hicieron brotar en mí una corriente de curiosidad y simpatía hacia Liberto que ha cristalizado modestamente en esta entrada en mi “cadiera”. Entrada o artículo que recoge estas pinceladas iniciales y dos biografías encontradas en Internet: una de Liberto y otra de Joaquina (la compañera que trata de preservar su memoria) convencida, tal como le dijo a Julián en alguna ocasión de que “en su pueblo no quieren saber nada de él” y algunas fotografías que también he podido localizar en la Red. Es cierto que el anarquismo no ha gozado de buena prensa casi nunca y que se le han atribuido acciones destructivas y de otra índole, no dejando espacio para preservar los valores positivos que sus militantes contagiaron a la sociedad. Además de las corrientes ideológicas están las personas individuales que no deberían cargar con pesos que no les corresponde ni ser retratados o definidos en base a los prejuicios que alguien ha elaborado para hablar de una corriente ideológica determinada. A pesar de todo, hay una tendencia muy recurrente a sentirse uno un poco anarquista (lo vemos, leemos y escuchamos con frecuencia en muchos creadores de vanguardia), como si ello diera cierto “pedigree”.
Con la intermediación de un compañero de tertulias literarias -Patricio B.- le mandé algunos documentos hallados en Internet sobre Liberto a Juan Carlos Ch. (amigo y compañero, junto con su esposa de Liberto y Joaquina) y éste contestó en estos términos: “He leído lo de Liberto y pienso que más o menos es correcto. Sin duda hay muchas historias y anécdotas que no aparecen y se podrían incluir y otros detalles que se podrían obviar, pero en fin no esta mal”. Aclara en su respuesta algún punto de la biografía que ofrezco más abajo; sobre todo el punto referente a la ACEN (Asociación Cultural y Ecologista Natura):
“Asociación que Gloria y yo contribuimos a organizar, formando parte de ella durante años y siendo Socios Fundadores, pagando cuotas y aportando algún donativo, hoy desaparecida. Lo que no se dice en este escrito sobre esta finca es que fue comprada en 1930 por el Sindicato Fabril y Textil de la CNT de Barcelona y utilizada como colonias, por l@s niñ@s de la Escuela Natura perteneciente al mismo Sindicato y conocidas, las colonias, con el nombre de Mon Nou, y de la cual Liberto era alumno.
Por último añadir que las cenizas de Liberto fueron esparcidas en las aguas del río Cinca en Fraga."
Coda final
Mis pretensiones no van más allá de contribuir a conocer un poco más a esta pareja de luchadores libertarios –Liberto y Joaquina- que pagaron con privaciones, detenciones y cárcel los esfuerzos por lograr una sociedad más justa, según sus parámetros ideológicos, culturales, educativos, humanísticos, etc., divulgando los datos que han llegado a mi poder.

Y, antes de dar paso a los apuntes biográficos de ambos, despido mi reflexión refiriéndome a un comentario leído el pasado 12 de abril. Rosa Montero en su columna semanal en la contraportada del diario El País, terminaba así su texto dedicado a los “Políticos”: “… Por otra parte, Bélgica acaba de cumplir 300 días sin Gobierno, un récord mundial absoluto, y el país sigue funcionando… Quién sabe, a lo mejor resulta que los anarquistas tenían razón y que no necesitamos a los políticos”.
****************************************1. Biografía de Liberto Sarrau RoyesFUENTE: http://andalucia.cnt.es/node/1999
El 27 de octubre de 2001 muere en París (Francia) el militante y resistente anarquista Liberto Sarrau Royes. Había nacido el 15 de junio de 1920 en Fraga (Baix Cinca, Franja de Ponent). Su padre, Antonio Sarrau (1893-1939), era un minero que a raíz de un accidente laboral se trasladó con su familia a Barcelona. Allí participará en la CNT, lo que le implicará el despido del trabajo y el establecimiento de un quiosco de diarios para subsistir. Liberto aprendió leyendo la prensa y ya el 15 de abril de 1932 publicó un artículo en la sección «Tribuna Infantil» del periódico barcelonés Solidaridad Humana. Estudió con Abel Paz, en la escuela racionalista "Naturaleza" de Joan Puig i Elías del sindicato del Textil de la CNT y escribió dos folletos publicados en la popular "Novela Ideal» en 1937: "Juanillo el abandonado" y "Rebeldía vivida". En 1936 se hizo de las Juventudes Libertarias de Gracia y escribió en su órgano de expresión, "Ruta". Al año siguiente participó en el grupo "Quijotes del Ideal".

Durante los primeros años de la Revolución española trabajó en una colectividad agrícola en Cervià (Lérida), con Abel Paz y Víctor García, hasta que tuvo edad suficiente para ingresar en la XXVI División (ex-columna Durruti). Con la caída de la República huyó a Francia, donde pasó por varios campos de concentración (San Cipriano, Barcarès, Agde) hasta que logró huir. Su padre fué ejecutado en Montjuich (Barcelona). Disfrutó de un breve período de libertad, hasta que en 1941 fue reclutado como trabajador forzado para la organización Todt, donde participaban muchos exiliados extranjeros que vivían en Francia, construyendo la muralla defensiva atlántica.
Sarrau huyó, entró en España con Abel Paz en 1942 y consiguió llegar a Casablanca vía Portugal. En el norte de África escribió para diversas publicaciones anarquistas: Inquietudes Libertarias y Libre Examen, que aparecían en Orán, y Solidaridad Obrera, en Argel. También circuló su revista manuscrita La Bestia (Der-Beida, Marruecos, 1944). Con la Liberación, en Francia, retomó la colaboración con diversas publicaciones anarquistas y de las Juventudes Libertarias ocupando cargos importantes en su Comité Nacional. En agosto de 1946 regresó a España con su compañera Joaquina Dorado Pita para organizar el movimiento de resistencia, formando en Barcelona el grupo "3 de Mayo» con Raúl Carballeira.
En Madrid, en 1946, participó en la reestructuración del Comité Peninsular de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL). Tras una breve estancia en Francia, vuelve a la península el 1 de marzo 1947 para publicar clandestinamente "Ruta" y poner en marcha el Movimiento Libertario de Resistencia (MLR). Durante el II Congreso de la CNT en el Exilio, en Toulouse, octubre de 1947, fue revocado de su cargo como delegado en España del movimiento del exilio, a raíz de las divergencias sobre cómo organizar la lucha clandestina en el interior. El 24 de febrero de 1948 es detenido, torturado y encarcelado, saliendo en libertad por una enfermedad pulmonar; es escondido por su compañera. De camino hacia Francia son detenidos en Ripoll (1949). Juzgado en agosto de 1952, fue condenado a 20 años y un día (sentencia confirmada en febrero de 1953). Salió del penal de Burgos en libertad provisional el 12 de marzo de 1958 y marcha a Francia. En 1959 asistió al Pleno de Vierçon y como resultado organizó el Movimiento de Resistencia Popular (1959-1965), que confirmó la pérdida de fuerza revolucionaria de los círculos exiliados.
Mientras que trabajaba para la UNESCO como traductor y corrector, siguió colaborando en la prensa libertaria ("Ideas-Orto", "Solidaridad Obrera", "Umbral", de París; "A Batalha", de Lisboa, etc.), Mientras militaba en la CNT-AIT francesa. A finales de los años 80 fundó la Asociación Cultural y Ecologista Naturaleza (ACEN), con la intención de crear un centro de educación libertaria, intentando comprar inútilmente por ello una masía de 30 hectáreas en los Pirineos catalanes donde situar su escuela "Mundo Nuevo".
En 1993 participa en el Debate Internacional de Anarquismo de Barcelona en las ponencias de educación. En 1997 participa en la película de Juan Gamero "Vivir la utopía". Liberto Sarrau Royes murió el 27 de octubre de 2001 en París y por expreso deseo suyo quiso ser incinerado en el cementerio de Père Lachaise en la intimidad: seis personas lo despidieron, entre ellas Colette, la hija de Emilienne Morin y de Buenaventura Durruti. Su importante fondo documental (biblioteca, manuscritos, correspondencia, circulares, folletos, fotografías, películas …) fue donado al International Institut of Social History (IISH) de Amsterdam.
***************************************
2. Biografía de Joaquina Dorado PitaFuente: http://www.presodelescorts.org/file…
Nació el 25 de junio de 1917, en A Coruña, en el barrio de pescadores Santa Lucía Monelos. El padre era cajero viajante y la madre ama de casa, católica. En 1934, la familia se trasladó a Barcelona. Ese mismo año, Joaquina se afilió a la Confederación Nacional de Trabajadores, aunque no comenzaría a militar propiamente hasta el 19 de julio de 1936.

Militante asimismo de la Federación Ibérica de las Juventudes Libertarias (FIJL) del Poble Sec, de profesión tapicera y barnizadora, durante la guerra civil desempeñó varios cargos sindicales. En 1936 comenzó a trabajar como secretaria del Presidente del Consejo Económico de la Industria de la Madera Socializada, el carpintero Manuel Hernández. Cuando Hernández fue movilizado, junto con el secretario Antonio Blas, Joaquina pasó a sustituir a éste último en 1938. En Barcelona conoció al que se convertiría en su compañero de toda la vida, Liberto Sarrau (1920-2001).
Exilada en 1939, Joaquina estuvo cerca de dos meses encerrada en el campo de Briançon (departamento de Hautes Alpes) población francesa fronteriza con Italia. De allí escapó a Montpellier para alojarse en casa del botánico Paul Réclus, sobrino del famoso geógrafo Elisée Réclus. Posteriormente partió a Toulouse y pasó por dos campos más, uno de ellos reservado para prisioneros alemanes –Recebidoux, Haute Garonne- del que también se fugó.
En 1946, en Toulouse, Joaquina, Liberto y otros compañeros libertarios como Raúl Carballeira y Tomás -Germinal- Gracia Ibars, del Movimiento Libertario de Resistencia, decidieron regresar a España para luchar contra la dictadura. Detenida el 24 de febrero de 1948 en compañía de Liberto Sarrau. pasó dieciocho días en los calabozos de la Jefatura Superior de Vía Laietana, donde fue torturada: Joaquina recuerda de manera especial al comisario Polo. Con fecha 15 de marzo de 1948 ingresó en la prisión provincial de Les Corts. Allí coincidió con otras compañeras anarcosindicalistas, como Rosa Mateu – madre de Enriqueta Borrás- Francisca Avellanet y Antonia Martínez.
Juzgada y condenada a quince años de cárcel por “auxilio a la rebelión”, salió en libertad condicional el 12 de enero de 1949, por invalidación del consejo de guerra celebrado en junio del año anterior. Poco después fue nuevamente detenida en Ripoll –once de mayo- cuando se disponía a abandonar el país en compañía de Liberto. En esa ocasión fue condenada en firme a doce años de cárcel, también por “auxilio a la rebelión”.
Durante su segunda estancia en Les Corts estuvo gravemente enferma, hasta el punto de que con fecha 28 de diciembre de 1950 fue trasladada al Hospital Clínico, donde le fue extirpado un riñón. Del hospital, donde permaneció cerca de tres meses, salió “a morir a su casa”, desahuciada. Salvó la vida gracias al médico naturista Ferrándiz y al tratamiento con penicilina financiada por el sindicato fabril y textil clandestino de la CNT.
Una vez recuperada, y sabiendo que todavía le quedaban tres meses de cárcel por cumplir, decidió renunciar al trabajo clandestino y regresar a la prisión para poder mantener a sus padres, ya mayores, así como a Liberto, a la sazón encarcelado. De este modo, el 21 de diciembre de 1953 se presentó en Les Corts para cumplir los tres meses que le faltaban para el abono de la condena, descontado el tiempo de indulto. Finalmente fue puesta en libertad condicional el 13 de febrero de 1954. En la prisión de Les Corts estuvo encarcelada poco menos de tres años. Con el trabajo de costura realizado en la cárcel, contribuyó al mantenimiento de sus padres y de su compañero.
En 1956 logró pasar a Francia con la ayuda del guerrillero anarcosindicalista Francisco –Quico- Sabaté- y el 30 de junio le fue concedido el estatuto de asilada, por segunda vez. Se estableció en Toulouse, trabajando de costurera. En 1958 escapó también de España Liberto Sarrau, recién liberado, después de pasar diez años en prisión de los veinte años y un día a los que fue condenado en el mismo consejo de guerra que Joaquina. Ambos se establecieron en París, donde Joaquina trabajó de dependienta y cajera en una boutique de calzado. En 2006 Joaquina regresó a España para establecerse de manera permanente en Barcelona. Siempre se ha mantenido fiel a sus ideales anarquistas. El 1 de marzo de 2007, junto a otras treinta mujeres gallegas –Mulleres con Memoria- recibió en Santiago de Compostela el homenaje de la Xunta de Galicia.
26
de febrero
Ante
el Cine América, del Paralelo, los hermanos Sabater y dos anarquistas más
tienen una cita que la policía conoce. Cuando llegan, hay un enfrentamiento:
todos los libertarios se escaparon, pero hubo un policía muerto: Oswaldo
Blanco.
29
de enero
Atraco
del grupo de Massana en la fábrica de tejidos José Sanglós.
Enero
El
grupo de Massana mata al alcalde de Cercs.
Febrero
Nuevamente
Ramon Vila dinamita las líneas eléctricas de Carburos en Berga.
Febrero
Oleada
de detenciones en Andalucía.
2
de marzo
Atentado
frustrado de Quico Sabater y el grupo de los "Maños" contra el
comisario Quintela: matan a Manuel Piñol, secretario del Frente de Juventudes y
su chófer Antonio Norte, Quintela, que había dejado su coche en Piñol.
9
de marzo
En
la madrugada de ese día, la policía se presenta en la calle General Sanjurjo,
40, de la Torrassa donde duermen José Sabater y José López Penedo. Zapatero
consigue huir, herido, pero su compañero, muy grave, será detenido mientras que
en el enfrentamiento morirá un policía.
10
de marzo
García
Durán escapa de la cárcel de Yeserías.
11
de marzo
En
el Barrio de la Torrassa de L'Hospitalet, en un enfrentamiento en su casa con
la policía, muerto Miguel Barba Moncayo, ante su hija y de su mujer.
Abril
Detención
de Silvio Aiguaviva Vila, responsable del diario "Soli" de la CNT.
11
de mayo
Detención
de Pedro Abella Rebull.
15
de mayo
Emboscada
en Sant Llorenç Savall, donde muerte Guillermo Ganuza Navarro, pero pueden
escapar Facerias, Juan Serrano y J. Martí.
15
de mayo
Colocación
de bombas en los consulados de los países que habían votado a favor de Franco
en la ONU. La del consulado de Bolivia, en la calle Gerona 148, fue obra de
Facerias, Pedro Adrover y Juan Serrano y no causó víctimas.
El
grupo de Sabater colocará las Bombas los consulados de Perú (Muntaner 273) y
Brasil (Rambla Catalunya 88).
18
de mayo
Un
grupo de 14 libertarios, la mayoría aragoneses, entra en España por Pirineos de
Huesca. Harán diversas acciones hasta llegar al pueblo de Bujaraloz. Rufino
Carrasco será uno de ellos.
29
de mayo
Detención
de Francisco Denís, "Catalán", en Gironella. Mientras el conducían a
la Comisaría de Manresa, se suicidó con cianuro.
30
de mayo
Bomba
en la plaza Catalunya, a raíz de la llegada de Franco a Barcelona. A lo largo
de su estancia en la ciudad estallaron un total de diez bombas.
3
de junio
Explota
una bomba, en la Catedral de Barcelona, pocas horas antes de llegar Franco:
es una acción de Pedro Adrover Font.
4
de junio
En
Barcelona es detenido uno de los miembros del grupo de Quico. Se trata de
Carles Vidal Pasanau.
10
de junio
Atentado
frustrado contra Franco en la inauguración de la XVII Feria de Muestras de
Montjuïc: sería conocido como el "Proyecto MIL uno".
11
de junio
Muerte
de Antonio Ribera en un enfrentamiento con guardias civiles en los Pirineos.
15
de junio
Consejo
de Guerra contra González Feijoo, González Ureña y otros en Andalucía.
25
de junio
El
grupo de Marcelino Massana con Joan Puig Costa, asalta el empresario Pedro
Fontfreda Puig, también concejal del Ayuntamiento de Barcelona. Los hechos
tienen lugar en Can Flaquer (Rocafort).
2
de julio
Atraco
contra una empresa en la calle Pedro IV en Barcelona ICANSA con un botín de
370.00 pesetas.
7
de julio
Juan
Gómez Casas y Ángel Urza, condenados a 30 años.
17
de julio
Caída
del CN en Valencia: Antonio Castaños Benavent, Ángel Bosch, Antonio Bruguera
López, José Figueres Martínez, José Pros Monzón, José Mataix Botella, Francisco
Varea, Pedro Castilbach Pardo, Francisco Nieto, Leonardo Hernández Barrachina y
Vicente Ginés. El nuevo secretario general será Miguel Vallejo.
18
de julio
Estallan
algunas bombas en Barcelona.
5
y 11 de agosto
Atracos
a meublés de Pedralbes y Vía Augusta por parte de Facerias, buscando
documentación de la clase acomodada.
12
de agosto
Atraco
de Facerias a la joyería Rudolf Bauer, calle Valencia 260.
19
de agosto
Atraco
a la fábrica de automóviles Eucort, en la calle Consell de Cent, con un botín
de 100.000 pesetas. Ese mismo día Facerias y otros cuatro compañeros provocaron
un incendio en CAMPSA y tiroteos en algunas comisarías: se trataba de crear un
clima de inseguridad y de desconcierto entre las fuerzas de represión.
26
de agosto
Emboscada,
cerca de Figueres, donde murieron a tiros Celedonio García Casino y Enrique
Martinez Marin, mientras Antonio Franquesa, malherido, pudo cruzar la frontera
con Facerias y dos compañeros más.
Agosto
Ola
de represión en Sevilla.
Septiembre
Causa
contra José Blanco, condenado a 30 años, y otros militantes.
17
de septiembre
José
Sabater Llopart es descubierto por la policía en la calle Trafalgar. Habrá un
tiroteo donde resulta muerto el policía Luis García Dagas, mientras él, herido,
se refugia en una Farmacia del Pasaje San Benito. Morirá de camino hacia el
dispensario.
28
de septiembre
En
un enfrentamiento con la Guardia Civil, muy cerca de la frontera francesa,
fallecido el compañero libertario Carlos Cuevas, tenía el encargo de guía de
montaña, también murió Cecilio Galdos García, miembro del Comité de la FAI, y
un compañero valenciano que tenía el apellido Oltra.
9
de octubre
El
grupo de libertarios que acompaña Luis Facerias, asalta el meublé La Casita
Blanca
y se llevan más de 30.000 pesetas.
11
de octubre
Causa
contra Saturnino Carod, condenado a 25 años.
14
de octubre
Atraco
al Banco de Vizcaya en la calle Rocafort. En el enfrentamiento con la policía,
muerto Luciano Alpuente "Madruga", en la calle Borrell de Barcelona.
15
de octubre
Atraco
del grupo de Massana en la empresa Casa Alpes.
Octubre
Fuerte
represión. Murieron muchos guerrilleros, entre ellos José Sabater. Uno de los
detenidos, López Penedo, será fusilado posteriormente.
21
de octubre
Caída
de Julio Rodríguez "el Cubano" en Barcelona.
En
un enfrentamiento con la policía, en el barrio del Poble Sec (Vila i Vilà) de Barcelona,
mueren Víctor Espallarga y Pepe el Largo.
El
mismo día muerto, en otro enfrentamiento con la policía, Francisco Martínez
Márquez, cenetista de la barriada del Clot, que en aquel momento formaba parte
del grupo "Tres de Mayo" y era Secretario de Defensa de Barcelona.
5
de noviembre
Capturados
José Pérez Pedrero "Tragapanes", Pedro Adrover, Domingo Ibars y
Jorge
Pons.
14
de noviembre
Aplican
la Ley de Fugas a José Puertas, Juan de Vilella y José Bertovillo, a Manresa.
15
de noviembre
Jaume
y Manel guitar, tíos de Massana, asesinatos con el sistema de la Ley de Fugas.
Noviembre
Gil
Heredia, organizador de la fuga de Ocaña, ejecutado a garrote.
15
de diciembre
Son
fusilados los cenetistas barceloneses Francisco Ramón Verdú Zamora y Francisco
Marín Sobrino.
22
de diciembre
Los
Maños, el grupo de acción libertaria, pasa la frontera y se reúnen en Barcelona
días después (Wenceslao, Simón, Plácido, Rodolfo y "Salgado").
Diciembre
Manuel
Sabater Llopart entra en España con Ramón Vila Caracremada y el italiano
Helios. En un enfrentamiento con la Guardia Civil, en Berga, morirá el
italiano, mientras que Zapatero será detenido.
29
de diciembre
Son
detenidos en Barcelona: Eusebio Pascualena Lafuente, Julia Pérez Clemente y Alexandro
Simón Sierra.
1950
9
de enero
Cae
a tiros, en Sarrià, Wenceslao. Su último esfuerzo fue el de tragarse 20
centigramos de cianuro que llevaban todos los miembros del grupo Los Maños.
También son detenidos, en otros lugares, Plácido Ortiz y Simón Gracia, del
mismo grupo. Posteriormente fueron condenados y fusilados el 24 de diciembre de
ese año.
7
de febrero
Fusilados
José López Penedo y Carlos Vidal Pasanau, del grupo Los novatos.
24
de febrero
Ejecutado,
el garrote vil, en la cárcel de Barcelona, el militantes cenetistas Manuel
Sabater y Saturnino Culebras "Primo". Según Juan Manuel Molina fue a
la cárcel Modelo.
Febrero
Líneas
eléctricas dinamitadas cerca de Sant Vicenç de Castellet.
Marzo
Detención
de militantes en las FIJL.
24
de marzo
Causa
contra el miembro del CN Antonio Castaños (30 años).
1
de abril
Atentado
frustrado contra el desfile militar del "Día de la Victoria".
7
de abril
Colocación
de una bomba en la Comisaría de la Lonja.
8
de abril
Colocación
de una bomba en la Comisaría de la calle Ample n º 23.
15
de abril
El
grupo de Facerias, Franquesa, etc. asaltan, cerca de la frontera de la Juncal,
el coche del dramaturgo Edgar Neville.
17
de abril
Atraco
los Ferrocarriles Catalanes por parte de Facerias, pero la caja estaba vacía.
19
de abril
Un
grupo de acción, entre los que se encontraban Facerias y "Toni", son
sorprendidos por la Guardia Civil en un control de carretera, en Cerdanyola
Pueden escapar todos excepto Franquesa, que perdió la vida.
14
de mayo
Detenciones
masivas en Barcelona y Manresa, entre ellos José Iglesias y Antonio Moreno.
Julio
A
partir de este mes se nota una bajada de la actividad de la resistencia
libertaria.
4
de noviembre
Consejo
de Guerra contra 75 cenetistas en Andalucía.
24
de diciembre
Son
fusilados: Simón Gracia Flerigan, "Miguel Monllor", que había nacido
en Utebo, Saturnino Culebras, Victoriano Muñoz Traserra, Plácido Ortiz Gratal
(de Tacoheta, Aragón) y Manuel Sabater Llopart.
28
de diciembre
Joaquina
Dorado sale en libertad provisional.
1951
18
de enero
A
finales de enero, la policía francesa detiene a Marcelino Massana y le acusa
del asalto de un tren correo, cerca de Lyon, la policía española aprovecha para
pedir la extradición, pero no les fue concedida. También fueron detenidos,
entre otros, José Peirats.
![]() |
Solidaridad Obrera. Pairs, 3 marzo 1951 |
1
de marzo Boicot contra los tranvías en Barcelona.
12
de marzo
Huelga
general en Barcelona.
01
de mayo
Huelga
general en Euskadi y Cataluña. Lleno Regional en Cataluña sorprendido por la
policía, Miguel Vallejo huye a Francia y es sustituido por Cipriano Damiano.
20
de junio
Atraco
de Facerias y César Saborit a una joyería de la calle Casanovas 98.
19
de julio
César
Saborit ha muerto a tiros en un trolebús cuando iba dirección Santa Coloma de
Gramanet.
Septiembre
Nuevo
grupo de acción enviado desde Toulouse: Oset Palacios, González Fernández y
Cortes Muñiz.
21
de octubre
Atraco
al meublé Pedralbes donde muerto el fascista Antonio Masana Sanjuan que estaba
en la cama con su sobrina, menor de edad. Participaron, además de Facerias,
Jorge Oset, Pedro González y Avelino Cortés.
25
de octubre
Capturados
Oset, Avelino y González.
26
de octubre
Incidente
en la plaza Molina con Facerias.
14
de diciembre
Proceso
contra unos 80 cenetistas acusados de reorganizar los sindicatos y de ayudar
a la guerrilla, dos penas de muerte.
1952
Enero
Nuevo
Consejo de Guerra contra numerosos miembros de la CNT en Andalucía
6
de febrero
Consejo
de Guerra contra un grupo de militantes anarcosindicalistas, nueve son
condenados a penas de muerte, a cuatro se les conmutó por cadena perpetua
(Antonio Moreno, Domingo Ibars, Miguel García y José Corral), otros condenados
a 25 años de prisión. Los cinco con penas de muerte fueron fusilados en el Camp
de la Bota el 14 de marzo (Pedro Adrover, José Perez Pedrero, Santiago Amir,
Ginés Urrea y Jorge Pons).
28
de febrero
Ejecución
de Antonio Nuñez (proceso 14-12-51).
14
de marzo
Fusilados,
en el Camp de la Bota, Ginés Urrea que había sido detenido el 6 de mayo de 1950
y Pedro Adrover Font.
Mayo
Nueva
imprenta clandestina para editar la Soli (desde el n. 29), también se editó
algún número del CNT y de Tierra y Libertad. En el mes de julio fueron
detenidos responsables de esta imprenta como Edgar.
14 mayo
14 mayo
"EL YAYO"

- Pedro Adrover Font: El 14 de marzo de 1952 es fusilado en el Campo de la Bota (Barcelona, Cataluña) el militante anarquista Pedro Adrover Font (El Yayo), que tuvo una actuación muy destacada en la guerrilla anarquista de Cataluña durante los años 40. Nacido en 1911 (algunas fuentes dicen que en 1908) en Palma (Mallorca). Vidriero de profesión, en 1936 era secretario de la Federación Ibèrica de Joventudes libertarias (FIJL) de Masnou (Barcelona) y cuando el alzamiento fascista se enrrolo en la columna «Los Aguiluchos» de la Federación Anarquista Ibèrica (FAI). En 1939 pasa a Françia despues de la Guerra Civil y durante la Guerra Mundial fue detenido y enviado como trabajador forzado a la organización Todt. Lucha clandestinamente en la resistència participando en numerosos sabotajes; detenido, fue deportado al campo de concentración de Mauthausen. Acabada la guerra, ingreso en los grupos de acción confederales y desde 1947 en el hacia poco creado Movimiento libertario de Resistència (MLR). Realizo numerosas incursiones desde Francia con Celedonio García, Facerías, González Sanmartí i Pareja entre 1947 y 1949 (expropiaciones en Barcelona, asaltos en Granollers, atentados contra consulados en Barcelona de estados que habian reconocido el regimen de Franco, etc.) estaba relacionado con el grupo «Los Maños» de Wenceslao Jiménez Orive, al cual enlazaba con los comitès orgànicos de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Tolosa de Llenguadoc. El 12 de julio de 1947 participo en la ejecucion del antiguo dirigente confederal acusado de delator Eliseo Melis Díaz. Como miembro de la comisión de defensa de Barcelona fabrico mas de cien bombas y participo como minimo en dos atentados contra Franco: el 17 de mayo de 1947 con una bomba en la catedral de Barcelona el 3 de junio de 1949 con una explosión en el altar de Sant Pancraci de la Seu de Barcelona. En 1949 cometio atentados contra diversos consulados de païses que habian reconocido el règimen franquista. Participo en 1949 con el grupo de Josep Lluís Facerías en expropiaciones destinadas a financiar la guerrilla. El 2 de julio de 1949, con Domingo Ibars Juanias, Arquímedes Serrano Ovejas, Francisco Martínez Márquez i César Saborit Carralero, participo en el ataque de la fàbrica de ceramicas ICAM con un botín de 50.000 pesetas. El 27 de septiembre de aquell año con el mismo grupo asalto las oficinas de un empresario suízo de la construcción y tres dias despues la empresa «Edificios y Estructuras» en el centrico paseo de Gràcia de Barcelona. El 9 de octubre participo en el asalto del conocido burdel barcelones «La Casita Blanca», donde el grupo recaudo 37.000 pesetas y las documentaciones de los clientes. El 14 de octubre roban en una joyeria de la via Laietana de Barcelona, llevandose 400.000 pesetas. La detención de Ramón Loscos Viñas, compañero del grupo, el 3 de noviembre de 1949, facilito su arresto en una emboscada dos dias después, conjuntamente con José Pérez Pedrero y Arquímedes Serrano Ovejas, que fue abatido en medio de la calle. El 6 de febrero de 1952 fue juzgado en un consejo de guerra en Barcelona conjuntamente con una treintena de guerrilleros anarquistas condenado a muerte. Fue fusilado conjuntamente con sus compañeros Jordi Pons Argilés, José Pérez Pedrero (Tragapanes), Ginés Urrea Piña i Santiago Amir Gruañas (El Sheriff).
clica sobre la imagen y descargate el
documento pdf articulo de la vanguardia del 15/3/1952
---------------------------------------



anverso y reverso de la foto
--------------------------------------
anverso posando con mi abuela
reverso especifica el dia de su detencion
y el dia de su ingreso en prision


--------------------------------
MUJER E HIJOS DEL YAYO

----------------------------------
FRAGMENTOS DEL LIBRO
"LOS ATENTADOS CONTRA FRANCO"

-------

---------

---------

-----------

---------

----------

-----------

---------

---------

---------

---------
FRAGMENTOS DEL LIBRO
"EL MAQUIS ANARQUISTA"

-----------

-----------

------------
FRAGMENTOS DEL LIBRO
"LA REVOLTA DELS QUIXOTS"

-------

-------

--------------------------------------------
26
de Julio
En
La Coruña es fusilado Benigno Andrade García (Foucellas).
Agosto
Causa
contra Liberto Sarrau que es condenado a 20 años y un día, a Joaquina le caen 15
años y 4 a Joaquim Sarrau.
Reunión
de militantes en Madrid (Casa de Campo) con el secretario del CN Damiano.
Septiembre
Causa
contra Oset Palacios, González Fernández y Cortes Muñiz. Oleada de detenciones
en Barcelona, detenido gran parte del CN.
28
de septiembre
Luis
Agustín Vicente huye de la prisión de Montjuïc.
1953
8
de enero
Ejecutados
a garrote vil Oset, González y Cortés.

- Jorge Oset Palacios: El 8 de enero de 1953 es ejecutado en Barcelona (Cataluña) la anarcosindicalista y resistente antifranquista Jorge Oset Palacios, también citado como José y como Ángel y los apellidos como Osito y como Palacio. Había nacido el 3 de julio de 1920 en Madrid (España). Impresor de profesión, estaba afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Durante la guerra civil fue comisario de guerra. Con el triunfo fascista se exilió en Francia. Instalado en Toulouse, a mediados de septiembre de 1951 cruzó los Pirineos, como miembro un grupo de acción comisionado por la CNT, con José Avelino Cortés Muñiz y Pedro González Fernández, con el fin de eliminar el traidor Macario P. Laisser. En Barcelona el grupo contactó con el guerrillero libertario José Luis Facerías, el cual los proveyó de un escondite y de dinero. El 21 de octubre de 1951 participó con el grupo de Facerías en el golpe al prostíbulo Meublé Pedralbes, donde fue abatido el destacado fascista Antonio Massana Sanjuán. El 24 de octubre, tras una reunión con Facerías, el grupo decidió apoyar un proyecto de distribución de propaganda antifranquista a gran escala, proyecto que fue financiado mediante una colecta publicada en el periódico parisino Solidaridad Obrera . Al día siguiente, 25 de octubre de 1951, tras ser interceptado por las autoridades franquistas, fue herido y detenido, junto con González, por la policía franquista, posteriormente fue también detenido Cortés. Encerrados en la cárcel Modelo de Barcelona, fueron absolutamente abandonados por el Movimiento Libertario Español (MLE). En septiembre de 1952 fueron juzgados en consejo de guerra y condenados a muerte. Jorge Oset Palacios, y sus dos compañeros, fueron atados el 8 de enero de 1953 en el patio de la cárcel Modelo de Barcelona (Cataluña). Josep Lluís Facerías escribió un texto en su memoria bajo el título "Para que supone muerte no Haya Sidón en vano», que fue publicado en el número 2, del 15 de febrero de 1953, del periódico anarquista italiano Lotta Anarchica .
Febrero
Febrero
Marzo
Consejo
de Guerra contra 11 detenidos en Molins de Rei en septiembre de 1948. Por fin,
sale nuevamente Solidaridad Obrera (núm. 29).
6
de junio
Caída
del 15 º Comité Nacional de CNT y de su secretario Cipriano Damiano. También
fueron detenidos compañeros como Benita Barcena y Celedonio Pérez. De hecho
esta caída es el punto de partida de la decadencia de la central
anarcosindicalista en la clandestinidad,
Julio
Cae
la imprenta donde se editaba Solidaridad Obrera.
1954
5
de febrero
Cipriano
Damiano, Emiliano Quiñones y Celedonio Pérez condenados a 15 años de prisión,
otros tienen penas de entre 10 años y 6 mesas.
24
de julio
1955
Enero
Quico
Sabater constituye los Grupos Anarcosindicalistas.
29
de abril
Llega
a Barcelona Francesc Sabater con tres compañeros más y se dedican a editar y
distribuir el diario EL COMBATE. Su primer número traía como fecha "mayo
1955" el segundo saldrá en julio y el tercero en octubre.
3
de mayo
Atraco
del grupo de Zapatero a una tienda de tejidos, botín 4.000 pesetas.
6
de mayo
Atraco
del grupo de Sabater al Banco de Vizcaya en la calle Mallorca: expropian
700.000 pesetas.
9
de mayo
Descubierta
la imprenta donde se editaba Solidaridad Obrera es detenido Manel Llatser que
llevaba dos años editando el periódico
28
de septiembre
Zapatero
busca un taxi con apertura en el techo y con la excusa de que se trata de
propaganda franquista y con una especie de artilugio (Bazoka) inunda el centro
de la ciudad con propaganda libertaria.
1956
6
de febrero
Intento
de fuga de la cárcel de San Miguel de los Reyes (Valencia) de Juan Gómez Casas,
Catalán (tomado Común) y Joan Busquets.
19
de marzo
Atraco
de Facerias y Luis Agustin Vicente "Mario", en el garaje Escorial
(Calle Padua 12).
21
de marzo
A
la altura de los astilleros de Barcelona, Sabater y otro compañero son
reconocidos por la policía, que los sigue hasta la carretera de Montjuïc. Allí
Sabaté hace frente a la policía y queda en el suelo, muerto, el agente José
Félix Gómez.
25
de mayo
Atraco
de Zapatero contra el Banco Central de la calle Fusina.
22
de diciembre
Atraco
de Zapatero contra la empresa Cubiertas y Tejados de la calle Lincoln: 300.000
pesetas de botín. Se produce una ola de represión, Sabater esconde en un piso
de la calle Tarrós, por este hecho será detenido Ángel Marcas Urdí uno de los
acompañantes de Sabater.
23/24
desembre
Captura
de uno de los componentes del grupo de Sabater.
1957
Febrero
Josep
Lluis Facerias regresa a Francia, donde organiza un nuevo grupo de acción con
el italiano Goliardo y el español Luis Agustín.
19
de febrero
Francisco
Sabater llega de nuevo a Francia. Allí será detenido por los gendarmes que han
descubierto un montón de armas a su casa.
27
de agosto
Luis
Agustín Vicente es detenido en Sabadell.
30
de agosto
Acribillado
a tiros, en el Paseo Verdum de Barcelona, José Luis Facerías, tenía 37 años.
1958
12
de marzo
Llibert
Sarrau sale de la cárcel.
14
de julio
Consejo
de Guerra contra 43 caídos en el invierno de 1956/57.
12
de agosto
Causa
contra Luis Agustin Vicente y Goliardo Fiaschi.
Agosto
Reorganización
del CN en Barcelona, asisten Ramón Alvarez y Ginés
Camarasa.
1959
Enero
Ramon
Rufat sale de la cárcel e inmediatamente se exilia en Francia.
4
de julio
Ejecución
a garrote de José María Jarabo.
21
de diciembre
Muerte
la pedagoga libertaria Antonia Maymona, en Beniajan (Murcia), algunos años
después de salir de la cárcel, a causa de las enfermedades allí provocadas.
30
de diciembre
Será
el último viaje de Zapatero a Cataluña: los hombres que la acompañaban morirán
en San Lorenzo de la Muga en un enfrentamiento con la guardia civil tres días
después: Francisco Conesa Alcaraz, nacido en Barcelona 1921, Julio Madrigal
Torres nacido en L'Hospitalet en 1932, Antoni Miracle Guitart nacido en
Tarragona en 1930, y Martín Ruiz Montoya nacido en el exilio en 1939.
1960
05
de enero
Muerte
de Quico Sabaté en Sant Celoni, por Somatén, el franquismo, satisfecho:
terminaba con el enemigo público número 1 del régimen.
8
de marzo
Ejecución
a garrote de Antonio Abad Donoso.
Marzo
Muerte
Ramon Pérez Jurado cuando manipulaba una bomba.
5
de abril
Causa
contra los detenidos en mayo de 1955, con la imprenta de Solidaridad Obrera.
Diciembre
Constitución
de un nuevo CN en Madrid, secretario Ismael Rodríguez.
1961
Octubre:
Detención de todos los miembros del CN en Madrid.
1962
12
de abril
Reunión
nacional de militantes para constituir un nuevo CN, que se forma el día 19.
Elegido como secretario Francisco Calle.
24
de julio
Sabotaje
a las líneas eléctricas por Ramon Vila Capdevila y Pedro Sánchez cerca de
Manresa.
31
de julio
Fuga
de 11 presos de San Miguel de los Reyes (Valencia).
8
de agosto
Detención
de Pedro Sánchez compañero de Ramon Vila.
12
de agosto
Estalla
una bomba en la basílica del Valle de los Caídos.
Agosto
Detención
de Jordi Cunill, Eliseo Bayo y 60 libertarios más.
21
de agosto
Los
huidos de San Miguel de los Reyes, son nuevamente capturados.
22
de septiembre
Consejo
de Guerra contra Jordi Cunill, con pena de muerte, y otros compañeros, por la
bomba del Valle de los Caídos.
02
de diciembre
Estalla
una bomba en el Palacio de Justicia de Valencia.
1963
Enero
Pleno
Nacional de Regionales en Madrid.
16
de abril
Estallan
bombas en el barco Ciudad de Ibiza y en las oficinas de IBERIA en Valencia y
Alicante.
29
de julio
Estallan
bombas en la D.G.S. y en la sede de los sindicatos verticales en Madrid.
1
de agosto
Detenidos
en Madrid Joaquin Delgado y Francisco Granados serán ejecutados el 17 de
agosto.
6
de agosto
Sabotaje
de Ramon Vila a las líneas eléctricas, cerca de Manresa.
7
de agosto
Ramon
Vila Capdevila muerto a tiros por la Guardia Civil.
17
de agosto
Ejecución
en Madrid de Delgado y Granados.
1964
7
de febrero
Detenidos
en Barcelona el secretario general, Francisco Calle y el de Cataluña, Mariano
Pascual.
Abril
Nuevo
CN con Cipriano Damiano como secretario.
4
de agosto
Juicio
contra Calle, Pascual y José Casas.
11
de agosto
Detención
de Stuart Christie inglés del DI en Madrid.
13
de agosto
Detención
de Fernando Carballo en Madrid.
1
de septiembre
Consejo
de Guerra contra Christie y Carballo: 20 y 30 años.
1965
27
de abril Algunos miembros del CN son detenidos, pero puede escapar el
secretario, Cipriano Damiano.
1966
30
de abril
Secuestro
de Monseñor Marcos Ussía en la embajada española en Roma.
Abril
Conferencia
de prensa de Damiano y Luis Andrés Edo de la FIJL en el exilio.
1
de mayo
Noticias
difundidas por el grupo "Primero de Mayo".
26
de octubre
Detención
en Madrid de Luis Andrés Edo, Antonio Canete, Alicia Mur, Jesús Rodríguez y
Alfredo Herrera.
1967
abril
/ mayo
Constitución
del grupo Anselmo Lorenzo en Madrid.
12
de junio
Reunión
de militantes de Centro, Cataluña, Levante y Andalucía en Madrid. Reunión de
militantes en la Casa de Campo de Madrid del sector Damiano.
20
de septiembre
Sale
de la cárcel de Alcalá de Henares Stuart Christie.
10
de octubre
Detención
del libertario Julio Millán Hernández en el tren de Barcelona.
26
de diciembre
Detención
en Madrid de David Urbano.
1968
14/15
de abril
Damiano
y compañeros de su grupo son detenidos en Madrid.
11
de noviembre
Damiano
condenado a 4 años.
1970
Verano
Dídac
Piñero y Gerard Jacas, con otros compañeros, fundan en la universidad el grupo
Rojo y Negro que posteriormente edita la revista Tribuna Libertaria.
1972
11
de febrero
Proceso
contra Julio Millán Hernández, con una condena de 23 años.
1973
Enero
Dídac
Piñero y Rafael Aznar Aranguren publican el Manifiesto de Estudiantes
Libertarios de Cataluña y Baleares.
Abril
Reunión
de militantes para preparar un futuro congreso de la CNT.
Aparecen
las publicaciones OPCIÓN, CNT INFORMA y Acción Anarcosindicalista.
25
de septiembre
Captura
de Salvador Puig Antich y otros compañeros del MIL tras un tiroteo en la calle
Girona de Barcelona.
30
de septiembre
En
Barcelona se constituye el Comité de Solidaridad Pro Presos MIL.
1974
2
de marzo
20
de abril
La
Televisión Española informa de la desarticulación de un grupo anarquista y
muestra las fotos de Genís Cano, Didac Piñero, Ignasi Solé y Felip Solé.
FAI, CNT, Anita !
ResponderEliminarMGM Resorts Casino & Racetrack - Mapyro
ResponderEliminarCasino & Racetrack - Biloxi, 시흥 출장샵 MS 이천 출장마사지 39530 - Directions · (337) 276-3117. 세종특별자치 출장안마 Toll 김천 출장안마 Free: 888-320-1000. Hours of 강원도 출장안마 Operation: Open 24 Hours a Day, 7 Days a Week.